turismo
Minas de Corrales
Por Mito Macondo
A 96 km de la ciudad de Rivera y 60 km de la ciudad de Tacuarembó, Minas de Corrales seduce a turistas con historia, naturaleza y rasgos de identidad propios.
Las tradiciones de un pueblo del interior rural, y las particularidades de la explotación minera le otorgan una ideantidad única. Criollos a caballo y vehículos especiales de la Compañía minera, ofrecen un pintoresco contraste de tradición y modernidad.
Sobre la principal Avenida Dr. Davison, a lo largo de toda la extensión del cantero central, es posible apreciar diversos vestigios de la actividad minera durante el siglo XIX en la zona.
La belleza de los cerros Miriñaque y Vigilante, también llaman la atención del visitante. En su cima es posible apreciar variedades de palmeras enanas, únicas en la región.
Las galerías de antiguas extracciones mineras, se encuentran en las márgenes del arroyo Corrales. La fresca humedad, la oscuridad del ambiente, le permitirán imaginar la durísima vida del minero del pasado.
Minas del Corrales, también cuenta con el Museo del Oro, un espacio dedicado a la exhibición del proceso de extracción, y a la historia de su fundador Don Tito Pereira.
Historia
Su nombre deriva de las minas de distintos minerales que se encuentran en la zona y de los corrales de piedra creados en el siglo XIX, utilizados para retener el ganado. La localidad surgió en 1878, cuando se instaló en la zona la «Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay».
Las minas fueron explotadas desde 1879 hasta 1939. En 1908 comenzó la explotación subterránea. Sin embargo, según los pocos documentos conservados de la época, ya durante los años 1911-14 la compañía minera trabajaba con déficit. La mineralización aurífera se encuentra en vetas de cuarzo de espesor muy variable: hasta 30 metros en la Mina San Gregorio, hasta 10 metros en Zapucay. A veces el oro va acompañado con pirita, calcopirita o galena. La roca de caja consiste de material granítico; en Zapucay de esquistos cloriticos.
La localidad fue declarada pueblo por Ley 7.299 de 9 de noviembre de 1920 y finalmente elevado de pueblo a villa por Ley 16.669 de 13 de diciembre de 1994.
En la década de 2000 la actividad minera se reinició en el departamento, sobre todo la búsqueda de oro, para exportación.
Minas de Corrales posee además la mejor infraestructura de los pueblos del interior de Rivera. Personas de todo el país y de otros países trabajando en las minas de oro de Corrales, incluyendo personas de Tranqueras y Vichadero que van a buscar trabajo en Corrales.
Lugares para visitar


Ruinas Represa Cuñapirú.
Emprendimiento inusual para este país, que se comenzó a edificar en 1866 por el ingeniero asturiano Clemente Barrial que vislumbró una gran industria minera y creyó fervientemente en la quimera del oro.


Museo del oro.
Espacio dedicado a la muestra del proceso de extracción, a su valor y a la historia de su fundador Don Tito Pereira.


Cerros Miriñaque y Vigilante .
En su cima es posible apreciar variedades de palmeras enanas únicas. Simultáneamente los cerros Cuñapirú, Del Medio y Gerónimo son icónicos del paisaje del norte uruguayo.
Fuente:Uruguay Natural






Las 6 preguntas que más responden los sexólogos en consulta
Expertos aseguran que los pacientes deben cuidar su salud sexual y consultar con un profesional antes de buscar soluciones por sus propios medios.


Actualidad: Luchar contra la violencia sexual en la guerra de Ucrania por Luciana Corbo
Tras la invasión de Rusia, se ha desatado una ola de violencia de género, especialmente de carácter sexual, contra las mujeres. Una abogada del país ha fundado JurFem, una organización que lucha para conseguir que protección y justicia para las víctimas.


La historia de Ham, el primer chimpancé astronauta: el violento entrenamiento al que lo sometió la NASA
Este homínido fue elegido por Estados Unidos para el primer viaje al espacio con cápsulas tripuladas ocurrido hace 62 años. Aprendió funciones simples de la nave bajo un severo programa de premios y castigos. Fue al espacio y volvió a salvo. Así, abrió la puerta para las misiones con seres humanos


El programa más comercio de Uruguay XXI visitó 10 departamentos en 2022
La iniciativa se propuso impulsar a compañías del interior del país en su proceso de internacionalización.



La Psicología de la Sorpresa, Por Jaime Martínez Bowness
Pocas cosas marcan la vida tanto como la sorpresa. Esos eventos inesperados, para bien o para mal, que dejan su huella en la biografía de las personas; que nutren la viralidad de nuestros testimonios en redes sociales y pueden encumbrar o volver polvo, en segundos, la reputación de una empresa.


Desde el Pie Cultura: Heráclito, por Mito Macondo
En esos años, 480 a.C., en Efaso, vivió Heráclito, más conocido como “el oscuro” por sus ideas y pensamientos. Al contrario que los filósofos de aquel entones, Heráclito creía que todo se movía y se trasformaba. Todo es cambio, no hay nada fijo en el universo.


Un cometa milenario cruzará el cielo terrestre este enero


Muere en un accidente Aéreo el ministro del interior de ucrania junto a otras 16 personas mas al estrellarse el Helicóptero que los trasladaba


Entrevista 2020 a Ricky Pashkus por Claudio Martin


Noticias Departamentales: el intendente de Salto, Andrés Lima, recibió el premio «Intendente solidario e influyente de Latinoamérica 2022»


Detrás del libro: las habitaciones de atrás (el diario de Ana Frank)


Entrevista 2021 a Marcelo Fabani arquitecto, guionista y director de cine.


La Audiencia absuelve a Neymar, Rosell y Bartomeu por corrupción y estafa


Steven Spielberg: acoso escolar, alumno pésimo y padres dispares


Cinco novedades escritas por mujeres para leer en el inicio de 2023



La Psicología de la Sorpresa, Por Jaime Martínez Bowness


Espectaculos: 44DK representaciones desembarcó en Uruguay


¿Por qué hay personas que siempre llegan tarde?



