Entrevistas Exclusivas: Sebastian Tabany


biografía
Sebastián Tabany trabajó como crítico de cine y series en El Exprimidor (programa de FM conducido por Ari Paluch) durante 19 años. Fue colaborador de entrevistas internacionales en Viva, la revista dominical de Clarín y en el portal MSN.com Latinoamérica. Actualmente colabora para la revista Miradas de Cablevisión y La Nación Revista. También escribió para la revista La Cosa, y fué director de la sección de espectáculos de El Economista. Dictó los cursos de Análisis de Film, Historia del Cine y Periodismo de Cine entre otros, en Artilaria. Fue docente también en el ENERC y en La Academia de la Imagen en Movimiento de Juan José Jusid. Condujo El Acomodador por el canal Volver durante tres años y concurre asiduamente a Canal 13 como especialista de cine. En 1993 escribió el libro Los Grandes Estrenos del Cine Mundial (Ed. Corregidor). Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales y Dirección de Cine en la Fundación Universidad del Cine. Co-escribió la película “2/11 Día de los Muertos” y es guionista de “Uku – El Reino de Abajo”, largometraje peruano de animación. En este momento está preparando “Giro de Ases”, como guionista y director y “Subte”, producida por Pampa Films. Es también caricaturista, mago profesional y profesor de Sipalki Mu Bi Kwan con el grado de 5º dan.


Sebastian Tabany
Director- Periodista-Mago-Profesor de Sipalki
Diez preguntas. Diez respuestas.


- Contamos sobre tu experiencia en las artes marciales, la disciplina y algo sobre el Sipalki Mu Bi Kwan que te haya servido para tu carrera como periodista, guionista, mago y director.
– Practico artes marciales de toda la vida. Empecé judo cuando era un niñito, después karate, aikido hasta finalmente encontrar el sipalki. Lo bueno del sipalki es que es un arte marcial dinámico, que está constantemente incorporando técnicas y no se queda en un dogma milenario. Las artes marciales tienen varios beneficios, entre ellos ejercitar obviamente el físico, pero también el equilibrio, la coordinación y los reflejos. Eso me sirvió para el día a día, porque gracias al sipalki aprendo que no existe el “no se puede” sino el “intento hasta que salga”, aunque tarde varias años. Esa filosofía de la paciencia y el esfuerzo diario para lograr objetivos a largo plazo es muy importante para todos los órdenes de la vida. Y también es algo que te enseña humildad. En el dojang (lugar de práctica) no importa quién sos ni de dónde venis, sino que importa el acá y ahora de la práctica. No importa si sos millonario, pobre, escolarizado, analfabeto, empresario o empleado. El uniforme y tu práctica te define, no quién sos afuera. Para la magia y escribir películas las artes marciales sirven para enfocarse y olvidarte de las preocupaciones diarias y concentrarte en el momento. Y para dirigir, el sipalki me sirvió para ejercitar la paciencia. Comandar decenas de personas, cada una diferente, con puntos de vista distinto, personalidades heterogéneas y que tiene cada una vida propia es una tarea titánica y hay que saber manejar todas las situaciones porque durante la producción de una película todos miran al director y esperan que tenga todas las respuestas.
2-¿Como te iniciaste en la magia? Y dejanos alguna experiencia que has tenido siguiendo a los grandes magos o algún mensaje sobre este arte que quieras contar.
– A mí siempre me gustó pero no fue algo que comencé de chico, como la mayoría de los magos que recuerdan su primera caja de magia. Yo no. Fue de grande, casi a los 20 años, mirando televisión y en un zapping veo un show de magia. Y de repente me salió “quiero hacer eso”. Llamé a un amigo de la primaria que es mago y le pregunté dónde se estudiaba. Él no daba clase, pero me recomendó a Henry Evans que sí y empecé con él. Fue mi maestro por varios años y ahora somos amigos y colegas.
Para mí la magia es otra rama artística que ejercito como el cine o el dibujo. Claro, no es considerada una de las siete beaux arts, pero toma herramientas de varias de ellas como el teatro, la interpretación, la literatura y la música. Uno de mis objetivos cada vez que hago magia o un show es elevar el arte y que la gente se dé cuenta que es algo serio, que toma mucho tiempo y es una disciplina extremadamente compleja y llena de sutilezas. Como todo arte, su perfeccionamiento es constante y es gracias al ejercicio regular. Por eso practico magia todos los días, aunque sea un ratito y estoy en contacto con muchos magos del mundo intercambiando impresiones, trucos y filosofía. Cada vez que viajo, me hago un lugar para ver algún mago local y charlar. En este momento, con otros magos, estamos armando un espectáculo para presentar en 2021 en Buenos Aires. Es un show de cuatro magos integrado. No es que cada uno hace su rutina separado sino que los cuatro hacemos efectos encadenados. Va a estar muy bueno.
3- ¿De todas las personalidades que en tu carrera te ha tocado entrevistar, y conocer; cual te ha parecido la más notable y por qué?
– Por suerte no tuve grandes decepciones y todas las entrevistas fueron de correctas para arriba. Obviamente al haber hecho mas de 200 hay de todo pero a veces me tocó entrevistas más de una vez a alguien y eso está bueno. Hugh Jackman es alguien que veía regularmente cuando me dedicaba a entrevistar: lo conocí en Argentina cuando vino a presentar Swordfish (antes de X-Men) y no lo conocía nadie y después lo vi varias veces. Hasta una vez le hice un truco de magia que subió a sus redes. (https://www.instagram.com/p/3489TEChNw/?igshid=1npeb2lg8ma1o) . Después lo vi un par de veces más pero ya por proyectos de cine y no entrevistándolo.
4-¿Qué opinión te merece el “lenguaje inclusivo” y la utilización de todes, chiques, o toda una lingüística nueva que en argentina se ha impulsado en esto últimos años?
– El lenguaje es un organismo vivo y cambiante y está evolucionando todo el tiempo. El vocabulario que usamos ahora no es el mismo de hace diez años y ni que hablar del de hace veinte, treinta o cincuenta. Esos cambios se dieron de forma natural, son expresiones cotidianas y deformaciones del lenguaje derivadas del uso, de las modas, influencias externas, extranjerizaciones, etc. Dicho esto me parece que el lenguaje inclusivo es una manifestación válida de algo que va más allá de la forma de hablar de las personas al buscar un cambio en el paradigma social de la relación entre hombres y mujeres (el patriarcado, por ejemplo). Por otro lado me parece que el lenguaje es espontáneo, no se lo puede imponer. Es algo que está vivo y nadie tiene potestad sobre él más que el devenir del tiempo que dice qué palabras o expresiones quedan y cuáles no. Entiendo que la “o” final de ciertas palabras la asocian con el masculino. También entiendo que la “o” es a veces un remanente de alguna palabra extranjera que no necesariamente remite al masculino o forma parte de otro tipo de construcción sintáctica. Entonces creo que hay que saber mucho del lenguaje y hasta de filología para tratar este tema. Personalmente me gustaría que el verdadero problema de la sociedad que es el machismo y su paradigma que lleva años se trate de manera profunda desde los cimientos de las instituciones, sino el lenguaje inclusivo termina siendo un intento de solución cosmético al no ser acompañado de ese cambio de mentalidad en toda la sociedad.


5- ¿Crees en lo paranormal? ¿Has tenido experiencias que demuestres la existencia de algo más que lo terrenal?
– No, para nada. Soy ateo militante. Me considero escéptico en el sentido epistemológico del término. Dame pruebas. Y con eso implica todo el sistema de tesis hipótesis, refutaciones, lógica, argumentaciones, etc. Comprendo que el ser humano opera con creencias que van mas allá de la explicación racional por el hecho de sentirse seguro en un mundo sin garantías. Pero por otro lado me parece muy peligroso basar tu vida, tus acciones y la relación que tenés con tus afectos y vínculos sociales en el horóscopo, en las brujas, en la borra del té, en el feng shui, etc. Estamos en un momento de pandemia donde miles de médicos de todo el mundo están luchando para conseguir una vacuna gracias a los cientos de años de avances científicos. Me parece una falta de respeto hacia uno mismo y hacia la otra persona creer en pseudociencias.
6- Recomendanos 5 películas Argentinas, además de la tuya que se estrenará pronto “Giro de Ases”
– Nueve Reinas
– El Secreto de sus Ojos
– Tiempo de Revancha
– La Casa del Ángel
– No Abras Nunca Esa Puerta
7- Contanos como surgió la idea de hacer esta película y como conformaste el elenco.
– Yo quería contar una película con magia y se me ocurrió la historia de un joven que es mago pero no se anima a mostrarse porque está pasando por un momento malo de su vida. Ese fue el puntapié inicial. Después vinieron los otros personajes y el mundo de la comunidad mágica que es muy interesante, atrapante y por qué no, misterioso.
Para el elenco estuve viendo muchos actores en todos los formatos y también pidiendo recomendaciones. A mi no me gusta hacer casting. Prefiero juntarme con el artista, tomar un café, hablar de la película y ver qué onda si hay química porque es alguien con quien vas a trabajar meses. La primera elegida fue Carolina Kopelioff, quien me lo recomendó un amigo que trabaja en casting de Disney. En ese momento ella estaba terminando de grabar Soy Luna y me dijo que quería ampliar sus horizontes y probar cine y teatro. Tomamos un café y nos llevamos muy bien. Después vino Lautaro Delgado Tymruk, con quien habíamos empezado una amistad hacía poco y el personaje de El Rubio le encajaba perfecto. Y además Lautaro es mago también. Y muy bueno. A Juan Grandinetti lo había visto en Pinamar y Pescador, dos pelis, y me pareció un pibe súper interesante con una energía especial para encarar al protagonista. Romina Gaetani fue un hallazgo. Originariamente el personaje era un hombre, pero me pregunté qué pasaría si fuera una mujer. René, su personaje, es un ser místico y atemporal y de la nada me apareció Romina por la cabeza. Y cuando nos juntamos descubrí una persona hermosa, muy inteligente, inquieta y que le encanta investigar y proponer. Así que su personaje fue una composición de ella, propuesta por ella donde yo le daba elementos y ella los tomaba para hacer algo propio. A Esteban Pérez no lo conocía pero comparten representante de Caro y me lo sugirieron ellas. Tiene un porte clásico, casi de la edad de oro y su profesionalismo al entrenar los efectos de magia fue espectacular. Se puso el personaje al hombro y entrenó y entrenó y entrenó un montón. Redondeando el sexteto está Thelma Fardin, a quien tampoco la conocía pero la vi en unas entrevistas y me pareció una mujer con una energía preciosa. Tenemos una amiga en común y le comenté mi idea y me dijo “¡Sí, a full”. Thelma también tuvo que entrenar mucho y es una persona muy perfeccionista. Además tiene una naturalidad y una capacidad de entender el personaje y poder improvisar de acuerdo a su mentalidad que es asombroso. Thelma está proponiendo todo el tiempo y siempre sus propuestas son acertadas.
Giro de Ases tiene muchos personajes, porque el protagonista, Martín (Juan Grandinetti) trabaja en un casino y hay una mesa de blackjack donde siempre se juntan las mismas personas. A ellas no las vemos afuera del casino sino que están solamente ahí. Los jugadores son arquetipos. Está el oriental que apuesta fuerte ( Chang Sun Kim), el tipo de musculosa, cadenita y medio bruto (Hugo Agudo), el de jogging medio grasa y pelo con colita (Migue di Lemme) y la femme fatale (Daniela Urzi). Todos los actores se re coparon y las escenas fueron complicadas. Filmamos en el casino de Buenos Aires donde nos dieron una sala para nosotros y donde cada mano de cartas que salía tenía que estar coreografíada que se vea lógica. Para el jugador avezado es un deleite porque va a ver qué son manos reales y las acciones de los personajes son lógicas. La verdad que los días del casino fueron muy agotadores porque filmábamos a la madrugada pero muy satisfactorias. Migue tiene un monólogo muy lindo con Juan en una escena y Daniela se reveló como actriz. Ella nunca había actuado y un día se me vino a la mente su cara. Me pregunté “¿Qué es de la vida de Daniela Urzi, la modelo? ¿Vive acá? La verdad que sería ideal para la peli”. En dos horas ya estaba hablando con ella y aceptó al toque. Descubrí un ser humano hermoso y amoroso, como todo el resto de la mesa a quienes no conocía de primera mano.
8-¿Cómo se debe escribir un guion para que las productoras lo lean?
– Bien. Ja. A ver, más allá de las cuestionas formales como la ortografía y que esté bien justificado con la tipografía usual, etc creo que lo más importante es que sea original. A ver, también hay que tener en cuenta frente a qué productora estoy presentando el guion. Algunas se especializan en género, otras en documentales, otras en cierto estilo de cine entonces lo importante es dar con la productora ideal para el proyecto que estoy presentando. Yo escribí guiones para Argentina, Perú y Estados Unidos y no hay una fórmula que diga “Hay que hacer esto”. Pero sí hay que saber que a veces el guion que tengo a esta productora en particular no le va a servir porque veo que produce un tipo de cine que mi proyecto no. Entonces no es que mi guion es malo (bueno, quizás sí) sino que no es para esta productora en particular, pero para otra sí.
9- Recomendanos 5 libros de la literatura mundial.
– Against the Day de Thomas Pynchon
– Todos los cuentos de Borges.
– Un Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle
– La Historia de Genji de Murasaki Shikibu
– En Busca del Tiempo Perdido de Marcel Proust
10- Recomendanos 5 Películas internacionales.
– The Raid
– The Third Man
– The Game
– Five Deadly Venoms
– Amadeus
Gracias Sebastian
- By cmartin
- julio 6, 2020
- 3:01 am
- No Comments


Claudio Martín
Director de Contenidos: prensa@desdeelpie.com


Conoce tus sentimientos: ¿qué son y cómo nacen?
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen nuestros sentimientos? ¿Y cuáles son positivos o negativos? ¿Sabes cómo afectan a nuestra vida diaria? ¡Quédate y averígualo!


Rusia lanza un ataque masivo contra las principales ciudades de Ucrania que deja nuevas víctimas y cortes de luz
El ataque ha dejado al menos nueve muertos, cinco de ellos en la región de Leópolis, en el oeste del país, otro fallecido en Dnipropetrovsk, en el sureste y otros tres en la región de Jersón.


Oscar 2023: Las nominadas a mejor actriz principal
El próximo 12 de marzo se llevará a cabo la entrega de los premios de la Academia de Hollywood. Quiénes forman parte de las candidatas a mejor intérprete


Oscar 2023: Los actores nominados a mejor actor principal
El próximo 12 de marzo se llevará a cabo la entrega de los premios de la Academia de Hollywood. Quiénes forman parte de los candidatos a mejor intérprete masculino


el origen del 8 de marzo como día internacional de la mujer
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer justo el 8 de marzo? Analizamos cuáles son las distintas explicaciones históricas sobre el día de esta celebración reivindicativa.


¿La gordura siempre es enfermedad? Elementos para discernir entre salud y prejuicios
Un “Cuadernillo de sensibilización” enfrenta la discriminación a las personas obesas y busca herramientas para combatirla. “El peso corporal no es una elección”, dice la nutricionista Susana Gutt.