internacionales
Rusia bombardea Jersón después de dos semanas de haberse retirado de la ciudad
Por Mito Macondo
Un charco de agua manchada de sangre y los restos carbonizados de un coche marcan el lugar en Jersón donde los proyectiles rusos arrasaron esta ciudad el jueves de la semana pasada, matando a cuatro personas, según las autoridades locales, y rompiendo cualquier sensación de calma.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirma que se ha anexionado esta región y que la gente de aquí es ahora rusa. Pero sus tropas se han ido, y ahora están matando a los civiles que una vez juraron proteger.
Los habitantes de Jersón sufren una grave escasez de agua y electricidad y, con la llegada del invierno, la situación empeora.
Poco después de que comenzara la invasión de Ucrania, Jersón fue tomada por las fuerzas rusas, y solo salió de meses de ocupación el 11 de noviembre, cuando las tropas del Kremlin se retiraron. Ahora los residentes están sufriendo el tipo de violencia que muchos conocen en este país.
En una pequeña tienda de comestibles también destruida por los recientes bombardeos, un lugareño desesperado busca entre los escombros restos de comida y rollos de papel higiénico, rebuscando lo poco que puede para sobrevivir.
«¿Está todo tan mal?», le preguntamos. «No es bueno», responde, sombrío.
El suministro de agua a esta ciudad ha sido cortado por el ataque ruso, así que vemos a una anciana en la calle colocando un cubo bajo una tubería de desagüe para recoger un débil goteo.
Otros, como Tatiana, que prefiere no dar su apellido, dan el peligroso paseo hasta la orilla del río Dnipro en el que se encuentra esta ciudad.
Las fuerzas rusas siguen controlando la orilla opuesta y el estratégico río marca ahora la línea del frente con las fuerzas rusas a solo unos cientos de metros.
Tatiana llena dos cubos de plástico negro y luego sube con dificultad la colina hacia su casa. «¿Cómo podemos vivir sin agua? La necesitamos para lavar, para el retrete, para lavar los platos», dice. «¿Qué podemos hacer? No podemos vivir sin agua. Por eso venimos aquí».
El estruendo de los intercambios de artillería entre las fuerzas rusas y ucranianas resuena de fondo. Este no es un lugar para entretenerse.
Los habitantes de Jersón cargan sus teléfonos en una tienda de campaña proporcionada por la administración local.
Hace apenas dos semanas, la plaza central de la ciudad era el escenario del júbilo tras la retirada de Rusia, uno de los mayores reveses para Moscú en esta guerra.
Ahora, las tiendas de campaña instaladas por la administración local se erigen como monumentos a las diversas penurias de este lugar. Una es para calentarse, otra para cargar los teléfonos y otra para ayudar a los que ya están hartos y quieren marcharse del todo.
En la tienda de carga, personas de todas las edades se agolpan en torno a las mesas, toman té y se conectan a las regletas de enchufes interminablemente conectadas en cadena. El aire está cargado de calor corporal y aliento.
Hanna y su hija Nastya se sientan en un catre. La niña cumplió nueve años el día anterior y se ha engalanado con una cara ucraniana y una bandera sobre los hombros.
«Fue muy duro: vivimos toda la ocupación», dice Hanna. «Puedo decir que ahora vivimos mucho mejor. Sin agua, sin electricidad, pero también sin rusos. No es nada. Podemos superarlo».
Tras meses de ocupación, Nastya comparte la rebeldía de los adultos que la rodean. «Creo que nuestros enemigos morirán pronto», dice. «Les mostraremos lo que consiguen si ocupan Ucrania».
Ese desafío también lo sienten los que están fuera de la ciudad, que evitaron la ocupación, pero vivieron en la primera línea de la batalla.
Valeriy, de 51 años, y su esposa Natalia, de 50, se escondieron en su bodega de patatas esta primavera cuando los proyectiles rusos cayeron en su granja lechera, destrozando su cocina y destruyendo un tractor y un coche.
Sus raíces aquí son profundas. «Nuestros cordones umbilicales están enterrados aquí», dice Natalia, utilizando una expresión ucraniana. Pero cuando los combates se volvieron demasiado violentos, abandonaron su hogar y sus queridas vacas en la guerra, y regresaron recientemente tras meses de exilio.
«¿Cómo es nuestra vida? Estupenda». dice Natalia riendo mientras lava los platos con agua calentada en una estufa. «Es muy dura. Pero al menos estamos en casa».
«Vivíamos tranquilos y en paz», dice. «Trabajábamos, ganábamos dinero. Algunos cultivaban, otros tenían animales de granja».
Ver lo que ha sido de su pueblo es «como una piedra que pesa en mi alma», dice.
«Todo lo que ganábamos y construíamos lo hacíamos con nuestras propias manos. Ahora es muy duro volver y ver lo que nos hizo la escoria rusa. No tengo otra palabra para ellos».
Pero regresó con una buena sorpresa. Sus queridas vacas —dejadas deambulando por los campos durante meses — habían sobrevivido.
«¡Les di un abrazo!», dice, abrazándolas de nuevo, con una amplia sonrisa. «¡Sentí alegría! Han sobrevivido. Estaba muy preocupado por ellos».
Fuente: CNN
Luis Graham-Yooll y Kosta Gak de CNN contribuyeron a este informe.




Entrevistas Exclusivas: Sabrina Farji
Entrevista a Sabrina Farji, multipremiada directora y guionista argentina, de destacada carrera internacional y de gran compromiso con la mujer y el cine.


Desde el Pie Cultura: Tales de Mileto por Mito Macondo
Todo tenía una explicación, y eran, los Dioses. Para la religión griega, todo era producto de los Dioses. Los truenos eran provocados por la furia de Zeus. Las olas por Poseidón y siempre así. Más de 500 años después, gente, del estilo más naturista comenzó a buscarle una explicación lógica a todo y así nacieron los Logos. Que en griego significa razón. Y era lo que hacían. Buscarle una razón a todo. Los primeros pensadores.
Literatura: 1 historia bambusera por niñ@ por Mito Macondo
Analaura Antúnez y Lucía Kröger, pareja y compañeras de viaje, especialistas en bambú para la regeneración eco social nos cuentan sobre el nuevo proyecto orientado a hacer más amable la manera de vivir en la Tierra, despertar talentos, crear capacidades y desarrollo local, y más iniciativas que usen bambú.


Un informe resaltó a Uruguay como el país con mejor gobierno de América Latina
Los resultados del estudio evidencian que Uruguay ha protagonizado “una escalada progresiva y sostenible en Buen Gobierno a lo largo de los últimos veinte años”, que le han permitido avanzar 14 puestos desde 2005 e ingresar en el Top 20 de los países con mejor gobierno en el mundo.


Entrevista Histórica – Juan Carlos Copes
Juan Carlos Copes, considerado por mucho como el mejor bailarín de tango de nuestro tiempo, fallecido en 2021 nos deja en esta nota de 2018 una hermosa reseña de su vida, sus gustos y su obra.


Entrevistas Exclusivas: Roberto Álamo
Entrevista a Roberto Álamo, actor español, dos veces ganador del premio Goya. Poeta nos cuenta sobre su libro #bestseller «Amantes venia de amar»


Spektro: un gran paso por la Internacional y su nuevo disco


Teatro-Stella-de-Montevideo


Psicología positiva: las claves para cultivar nuestro lado más virtuoso


Detrás del libro: «Paula» de Isabel Allende por Mito Macondo


Uruguay quiere “abrirse al mundo”: cómo afectan sus ambiciones al Mercosur


Actualidad: El telescopio James Webb muestra la atmósfera de un exoplaneta como nunca antes se había visto por Luciana Corbo


Cuento Erótico: “Mujer de 45 años» por Ivana Cabrera


¿Se pierden las ganas de sexo después de ser madre?


Microcursos: ¿Cómo ganar dinero con una Página web?


Uruguay DBT- Prevención al suicidio


Puerto de Colonia del Sacramento inauguró infraestructura con inversión de 4.500.000 dólares


Psicología: «Pero si no hablamos no podemos conocernos», por Pablo Bincovich



