Los seres humanos nos sentimos un poco más agobiados a medida que envejecemos al pensar como gestionamos nuestro tiempo. ¿Por qué, entonces, hay tan poca gente que se siente satisfecha con el uso que hace de sus días, horas y minutos? Arthur C. Brooks señalaba en el podcast How to Build a Happy Life (Cómo armar una vida feliz) nuestra tendencia a llevar cada vez más trabajo a nuestro tiempo libre. Sostiene que hay un desfase alarmante entre cómo invertimos nuestro tiempo y lo que en realidad desearíamos hacer con él.
La fijación por ser “productivos” hace que muchos roben horas de descanso, fines de semanas incluidos, para tareas que deberían circunscribirse al horario laboral. Esto es especialmente dramático en los emprendedores y los autónomos, que extienden los tentáculos de sus obligaciones a todos los huecos del calendario.
Cuando nos preguntan: “¿Qué harías si tuvieras más tiempo?”, las respuestas más comunes son: “Me dedicaría a aquello que me apasiona”, “Haría más cosas con la familia o con mis amigos”, “Charlaría más con mis hijos”. Sin embargo, estos ideales raramente se traducen en hechos porque nunca creemos tener tiempo, lo cual es una ilusión.
Dice el psicólogo Xavier Guix: “Somos tiempo”. Y solo carece de tiempo quien ya está muerto. La cuestión es cómo lo usamos. Ashley Whillans, docente de la Harvard Business School y autora del libro Time Smart: How to Reclaim Your Time and Live a Happier Life (Cómo recuperar su tiempo y vivir una vida más feliz), apunta que el 80% de los profesionales que participaron en una encuesta se definieron como “pobres en tiempo”. Sin embargo, del mismo modo que es absurdo ganar dinero sin poder gastarlo, de poco sirve tener éxito sin tiempo. ¿Cómo podemos combatir la epidemia del “me faltan horas para todo lo que tengo que hacer”? La profesora Whillans habla de las “trampas del tiempo” que nos llevan a invertirlo casi totalmente en “ser productivos”. Una de ellas es conceder a nuestra carrera un papel prioritario, hasta el punto de que relacionamos “estar siempre ocupado” con ser importante. Tener un hueco en la agenda nos puede hacer sentir vagos o que “estamos perdiendo el tiempo”. En Estados Unidos, según Whillans, una CEO puede presumir en una fiesta de trabajar 80 horas por semana.
Cuando la productividad se convierte en un hábito, las horas libres solo pueden existir cuando una enfermedad nos postra en la cama. ¿Es eso saludable? La clave de todo es decidir si queremos conseguir más dinero o más tiempo.
El problema es que no sabemos contemplar el tiempo libre como la verdadera riqueza que es, ya que, si bien el dinero no puede comprarlo todo, cualquier cosa que deseemos hacer requiere tiempo. Poner esta divisa en primer lugar cambiará de raíz nuestra forma de vivir. Veamos tres medidas prácticas.
1. Auditar nuestra agenda.
Deberíamos hacer una revisión personal de cómo utilizamos nuestro tiempo fuera del horario laboral. ¿Cuánto dedicamos a trabajar fuera de horas, a compromisos que no nos apetecen o a actividades programadas?
2. Procurarnos tiempo verdaderamente “libre”.
Si llenamos el afterwork con demasiadas actividades y compromisos sociales, entonces deja de ser tiempo libre. Whillans cita un estudio que demostró que las personas que programan demasiadas cosas en tiempo de ocio lo acaban percibiendo como trabajo y no pueden disfrutarlo. Necesitamos relajarnos e improvisar.
3. Aprende a no hacer nada.
El psicólogo Martin Seligman afirma que el Homo sapiens debería llamarse en verdad Homo prospectus, porque incluso cuando cree no hacer nada está programando el futuro: pensamos en nuestro porvenir, en lo que debemos hacer mañana o, en un marco más doméstico, en lo que vamos a cocinar a la noche. Si queremos gozar de una verdadera desconexión, evitemos proyectar y descansemos verdaderamente en el ahora. Como decía Ovidio: “Tómate un respiro; el campo que ha reposado da una cosecha más abundante”.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
Fuente: Columna Digital




CATAR 2022: Grupo B- Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo
Estadísticas de los jugadores mas relevantes de la historia y actuales de cada una de las selecciones que disputaran el próximo Mundial


El muerto cuenta su historia película de Fabian Forte
El muerto cuenta su historia, pelicula argentina escrita y dirigida por Fabian Forte con las actuaciones de Diego Gentile, Moro Anghileri, Viviava Saccone, Emilia Attias y Pablo Pinto.


Campaña informativa promueve cuidados para evitar el cáncer de piel en Uruguay
La iniciativa «La sombra te cuida», diseñada por los ministerios de Salud Pública y Ambiente para informar en redes sociales, fue creada para concientizar a la población acerca de los efectos de la exposición a la radiación ultravioleta provocada por los rayos solares UVA/UVB.


Un informe de la ONU documenta al menos 441 crímenes de guerra rusos en Ucrania
El estudio, que presenta en detalle un centenar de estos asesinatos, se elaboró después de tres visitas sobre el terreno, y se centra especialmente en violaciones cometidas entre el 24 de febrero y el 6 de abril de 2022 en 102 localidades de las regiones de Kiev, Chernikov y Sumi.


Sociedad: «…la violencia contra las mujeres no es una pandemia mundial», por Ivana Cabrera
«¿Qué están diciendo al mundo las naciones unidas? Esto; que la violencia contra las mujeres es una enfermedad contagiosa y que ya se nos va a pasar. Que como en toda pandemia aléjate»


CATAR 2022: Grupo G- Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo
Estadísticas de los jugadores mas relevantes de la historia y actuales de cada una de las selecciones que disputaran el próximo Mundial


EXPORTACIONES URUGUAYAS ALCANZARON NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2022


Lacalle Pou promoverá el respaldo regional al Gobierno de Dina Boluarte


Espectaculos: 44DK representaciones desembarcó en Uruguay


Desde el Pie Cultura: Protágoras, por Mito Macondo


Noticias Departamentales: Grandes inversiones viales en el Departamento de Rocha


Desde el Pie Cultura: Aristóteles, por Mito Macondo


Ucrania: la situación en Bajmut y el repliegue del grupo Wagner


El 4 de enero la Tierra estará en su punto más cercano al Sol


Dos iniciativas latinoamericanas obtienen premio de la ONU por su trabajo en favor de la naturaleza


Familia Deicas de uruguay: el mejor vino blanco y el mejor vino tinto


Amor romántico: qué es y por qué existe (de momento)


Noticias Departamentales: Maldonado, temporal afectó mayoritariamente a la Zona Oeste del departamento



