medio ambiente
Qué dice la evidencia científica de la mayor catástrofe climática que el mundo haya visto
Por Mito Macondo
Hace 252 millones de años este planeta era otro. La muerte de los extensos bosques de Glossopteris que producían el carbón de Australia marcaron un punto en el tiempo y ocurrió hace mucho tiempo. Aquella foto del mundo, dejó un dato que asombra: entre el 85 y el 95% de todos los seres vivos se extinguieron en todo el globo en aquella época.
El evento corresponde a un período geológicamente rápido de calentamiento global. Las temperaturas de la superficie del mar aumentaron en 15 grados centígrados. Se considera que la causa de este calentamiento catastrófico refleja principalmente la voluminosa efusión de lava en Siberia, conocida como las “trampas siberianas” que alteraron la composición atmosférica de la Tierra.
Sin embargo, antes de las erupciones siberianas, las especies ya estaban disminuyendo a nivel mundial y el clima ya estaba cambiando. Los científicos no están seguros de qué causó este calentamiento inicial. Los detalles más novedosos se dieron a conocer por una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Nueva Inglaterra, junto con el Departamento de Planificación de Nueva Gales del Sur y la Universidad Estatal de Boise en EE. UU. que ha identificado un desencadenante adicional del calentamiento global.


La identificación de una serie de súper erupciones a gran escala que ocurrieron en el este de Australia es la conclusión a la que arribaron en el documento se publicó este año en Nature Geoscience. “Nuestra reciente investigación confirma, a través de una datación precisa de la edad, que hace aproximadamente entre 257 y 252 millones de años, el este de Australia estaba siendo sacudido por una culminación de súper erupciones repetidas, en el período previo al evento siberiano -explicó Timoteo Chapman, profesor de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Nueva Inglaterra-. Las súper erupciones, las más grandes de su tipo, son diferentes al evento siberiano, ya que son explosivas y arrojan cenizas voluminosas y gases a la atmósfera. Cubrieron la tierra repetidamente con ceniza volcánica”.
Utilizando la datación isotópica de edad de uranio-plomo de alta precisión de diminutos cristales del mineral circón, las nuevas relaciones de edad para los restos del vulcanismo establecen que al menos 150.000 kilómetros cúbicos de material entraron en erupción hace 4 millones de años. La caída de ceniza de estos eventos se extendió por el este de Australia. La ceniza volcánica se puede observar intercalada con las capas prominentes de carbón que alguna vez formaron antiguos pantanos y bosques.
“Nuestro estudio ha confirmado que la fuente de estas capas de ceniza se encuentra en la región de Nueva Inglaterra de Nueva Gales del Sur, donde se conservan los restos erosionados de vastas calderas”, completó Chapman. El espesor y la extensión del material volcánico antiguo es consistente con algunas de las erupciones más grandes conocidas por la ciencia.


“El este de Australia -continuó Chapman-, hace 257/252 millones de años, estaba siendo sacudido por repetidas súper erupciones. La escala y las características de los volcanes son en general similares en magnitud a las de los súper volcanes de Yellowstone en los EE. UU. o Taupo en Nueva Zelanda. La salida de cenizas y gases de efecto invernadero sustanciales a la atmósfera de erupciones anteriores de estas escalas provocó períodos de cambio climático pronunciado en el pasado.
La erupción de Toba hace 75.000 años en Indonesia casi aniquiló a los primeros humanos durante un prolongado invierno volcánico. Una serie de erupciones volcánicas históricamente significativas que se extienden entre 1400 y 1850 contribuyeron a la reciente ´pequeña edad de hielo´”. El período de súper erupciones en el este de Australia corresponde a cambios en las temperaturas globales y el inicio de la extinción de especies.
La correlación de los resultados del estudio con los indicadores del cambio ambiental y la abundancia de especies es consistente con un vínculo entre las grandes erupciones y el estrés del ecosistema y la extinción inicial.
El mejor indicador de la agitación ambiental es la terminación abrupta de los vastos bosques de Glossopteris, según relatan los especialistas en su documento, una planta de formación de carbón clave en Australia. Posteriormente, la erupción de las trampas de Siberia condujo a un calentamiento global aún mayor y al colapso catastrófico de los ecosistemas en todo el mundo.
Fuente: Infobae






La esposa de Castillo abandona Perú con destino a México junto al embajador
La esposa del expresidente peruano Pedro Castillo, Lilia Paredes, abandonó en la madrugada de este miércoles Perú con destino a México, país que les ha concedido asilo, acompañada por el embajador de la nación norteamericana en Lima, Pablo Monroy.



Detrás del libro: «Paula» de Isabel Allende por Mito Macondo
Detrás del libro es un espacio en donde conocerás la historia detrás de tu libro favorito. Un lugar en donde veras que, muchas veces, la realidad escondida detrás del libro, supera la ficción que hay entre las paginas.


Noticias Departamentales: el intendente de Salto, Andrés Lima, recibió el premio «Intendente solidario e influyente de Latinoamérica 2022»
La Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social, una entidad sin fines de lucro cuyo objeto social es defender el derecho a una vida digna de las poblaciones vulnerables, creó en el 2017, este reconocimiento, que estudia las estrategias y los programas institucionales sociales de la región con el objetivo de medir su impacto en las poblaciones vulnerables.


¿Se pierden las ganas de sexo después de ser madre?
La libido de la mujer disminuye durante unos meses tras el nacimiento del bebé debido sobre todo a cambios hormonales y físicos.


Psicología positiva: las claves para cultivar nuestro lado más virtuoso
Un psicólogo especializado en psicología positiva explica algunas claves para conseguir una felicidad sostenible y mejorar distintos aspectos de nuestra vida.


Un informe resaltó a Uruguay como el país con mejor gobierno de América Latina
Los resultados del estudio evidencian que Uruguay ha protagonizado “una escalada progresiva y sostenible en Buen Gobierno a lo largo de los últimos veinte años”, que le han permitido avanzar 14 puestos desde 2005 e ingresar en el Top 20 de los países con mejor gobierno en el mundo.


Caño Dorado película de Eduardo Pinto


La ONU precisa 1720 millones de dólares para atender a la una migración creciente de Venezuela en América Latina


Pequeños Talentos del Uruguay edición 2021


Campaña informativa promueve cuidados para evitar el cáncer de piel en Uruguay


EXPOCONVENTION 2023 Antel Arena


Noticias Departamentales: Maldonado a puro rally Extreme E por Mito Macondo


Celo película de Fabian Forte


Teatro-Stella-de-Montevideo


Turismo: Seis rincones ecoturísticos imperdibles de Uruguay por Mito Macondo


Entrevistas Exclusivas: Fernando Spiner



Detrás del libro: «Paula» de Isabel Allende por Mito Macondo


Lacalle Pou retornó a Uruguay tras participar en asunción del presidente de Brasil



