Psicología
Sintonizando experiencias
Por Pablo Bincovich
¿Que silencie mi mente? Años de evolución para obtener esta naturaleza de pensamientos, y un señor todo palosanteado que da clases de Yoga en countries me dice que apague la mente?No lo entiendo. Mi mano se levantó, no puedo callar cuando algo no me cierra, y menos cuando un ladri vestido de blanco juega y especula con las difíciles búsquedas personales de la gente. Antes que me de la palabra, yo ya me había parado y arrancado con mi verborragia.
La mente va hacia donde los pies no pueden llegar. Con la mente tenemos el poder de proyectarnos. Cuando decimos, ok… voy a meditar. Nos acostamos o sentamos, y nuestro cuerpo está en ese espacio físico, pero la mente se va a ir. La mente es un niño con déficit atencional, (¿o ese era yo?). El punto es que se genera una distancia, cuerpo-mente, casi infranqueable. Entonces, ahí ya hay algo por resolver. Ante un problema, esa distancia se nos hace figura, va a tener un poder de atracción para nuestra mente… gigante. Pero ante una ventaja lo disfrutamos, nos dejamos llevar. Volar. Es como con el tránsito… si estámos en él, acelerando, desacelerando, escuchando a las bocinas, las viejas que se cruzan por donde les pinta, esa es la experiencia. Ahora supongamos que estamos en el SUM de un edificio alto. Mirando las estrellas. Y hacia abajo… infinidad de luces de colores, dibujando la silueta de las calles. Hermoso ¿no? Es el mismo tráfico, pero la experiencia es otra. ¿En que varía? La distancia. Cuando estás adentro del tráfico es una experiencia. Desde el piso cincuenta, tomando una Corona y comiendo nachos; mirando hacia abajo… ni siquiera se oyen las bocinas, se ven hermosas las luces. Dependiendo de la experiencia, la distancia nos genera placer o rechazo, entonces la mente no sería el problema.
Pero no nos detengamos en la meditación, para eso ya tendremos tiempo. Centrémonos en la experiencia. ¿Qué es la experiencia? Para hablar de esto necesitamos traer algunos términos como: organismo, consciencia con sin s en el medio, recuerdo, memoria… y ¿por qué? Porque la experiencia es “todo lo que sucede dentro del organismo en cualquier momento, y que está potencialmente disponible para la conciencia.” Incluyendo los hechos de los que somos conscientes, como de los que no. ¿Cómo es esto?
Existe lo que se llama el modelo de procesamiento de la información de la memoria. Veámoslo con el ejemplo de la persona está padeciendo el tráfico. Venís en tu auto escuchando música, mientras tanto en tu entorno suceden cosas todo el tiempo. De repente aparece un estímulo externo “bocina”, para que la escuchemos va a producirse un registro
sensorial, es decir, nuestro aparato auditivo va a recibir una señal sonora y si esto supera lo que se denomina el umbral absoluto de percepción, lo vamos escuchar, o sea, le prestamos
atención. Si no supera dicho umbral, pasa al olvido sin siquiera registrarlo. O sea, escuchamos o no la bocina. Pero tampoco sería gran cosa, casi todo el tiempo suenan a nuestro alrededor, de hecho si prestas atención ahora, posiblemente a lo lejos haya alguna sonando de la que no te habías percatado.
Pero, si en el ejemplo, escuchamos la bocina, eso nos distrae y chocamos, todo ese suceso va a quedar grabado en nosotros como un recuerdo. Porque fue distinto a todo el resto de las veces que escuchamos una bocina. Y acá aparece la memoria, que es la capacidad para recordar las cosas que experimentamos, imaginamos o aprendimos.
Ahora si en el auto éramos dos personas, ¿los dos tuvimos la misma experiencia?
No… porque el mismo estímulo es interpretado como una realidad diferente para cada persona que lo experimenta y la razón es que cada uno no limita la recolección de su experiencia a la simple percepción de lo que pasa, sino que agrega una parte de sus propios conceptos, de su construcción personal.
Si la experiencia dejó un mal recuerdo a una de las personas, será recordada como una mala experiencia, y al contrario buena experiencia si la otra persona registra una sensación positiva.
Con todas nuestras experiencias sucede lo mismo, aunque a veces podemos no ser conscientes de que hay emociones, por ende sentimientos, ligadas a dichas experiencias. Si por ej. nos da miedo comenzar una nueva relación, irme de viaje a un lugar particular o pasar por determinado lugar, siempre me pone triste una canción y no sé por qué, siempre reacciono mal ante determinada situación…. posiblemente hay una experiencia para resignificar y traer a la consciencia.
Viví en sintonía con tus experiencias. Viví, sentí, escuchate… Si querés hacer algo, y alguna vez hiciste algo parecido y no tuviste una buena experiencia… no tiene por qué volver a ser igual. Consultalo en un interior, ¿qué es lo que te dice que eso va a estar mal? ¿Qué te pasa por dentro? ¿En qué te hace pensar? ¿Cómo estabas emocionalmente cuando pasaste por
aquella situación?
El gran secreto de la existencia no es algo que se aprende sino que se recuerda.
Pablo N. Bincovich






Renunció Carolina Ache tras revelarse un intercambio de mensajes sobre el caso del narcotraficante Sebastián Marset
Carolina Ache perdió apoyo político y dejó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El presidente Luis Lacalle Pou aceptó su decisión


Las 6 preguntas que más responden los sexólogos en consulta
Expertos aseguran que los pacientes deben cuidar su salud sexual y consultar con un profesional antes de buscar soluciones por sus propios medios.


Todo lo que hay que saber para prevenir el abuso sexual infantil por Ivana Cabrera
Dado que estás leyendo esto y supongo que te gusta lo que escribo, tengo el gran placer de regalarte desde mi humilde trinchera estos artículos.Espero sean de interés y utilidad para ti, para con tus hijos/as, tus alumnos/as o para con tu relación-es y espero también que puedas seguir leyendo.
Un abrazote y que tengas un buen día.


Entrevistas Exclusivas: Sebastian Tabany
Entrevista a Sebastian Tabany, director, guionista, mago profesional, artista marcial, caricaturista y mucho más.


La primera autora de la historia: una princesa que escribió sobre acoso sexual hace 4300 años
Devota de la diosa de la guerra y la fertilidad llamada Inanna en sumerio e Ishtar en acadio, la sacerdotisa dirigió a la diosa el poema narrativo largo “La exaltación de Inanna”, pidiéndole ayuda para enfrentarse a Lugalanne, un rebelde que no solo profanaba un templo, sino que además la sacaba a la fuerza de allí y la acosaba sexualmente.


Entrevista Histórica – Juan Carlos Copes
Juan Carlos Copes, considerado por mucho como el mejor bailarín de tango de nuestro tiempo, fallecido en 2021 nos deja en esta nota de 2018 una hermosa reseña de su vida, sus gustos y su obra.


Según la ONU, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil, son los países más inseguros de América Latina para las mujeres


Economía: Ministros de Economía del Mercosur se reunieron en Montevideo por Mito Macondo


Top Five: los mejores Países para criar niños


EXPOCONVENTION 2023 Antel Arena


El poder del olfato en la atracción sexual


A 20 años del desastre del Columbia: los errores de la Nasa


Colonia, paraíso para los Amantes del Vino, por Paty Sánchez


Turismo: Reunión anual del Grupo Punta del Este LGBT


Uruguay asegura que tiene «mucho desarrollo posible» con Estados Unidos


Terremoto en Turquía y Siria: el número de muertos supera los 11.000


Detrás del libro: Delirio de Laura Restrepo por Mito Macondo


Noticias Departamentales: Gobierno de Treinta y Tres comenzó programa de erradicación de especies exóticas



