internacionales
La salud de diez millones de peruanos está en riesgo por el envenenamiento del agua con sustancias tóxicas
Por Mito Macondo
Más de diez millones de peruanos, el 31,15% de la población, ingiere tóxicos como metales pesados en el agua que bebe, destacó este jueves el relator especial de la ONU para el derecho al agua potable y el saneamiento,* citando datos del Ministerio de Salud de Perú y llamando al gobierno a atender el problema que plantea ese envenenamiento debido principalmente a minería, que pone en riesgo la salud de las generaciones actuales y futuras.
Pedro Arrojo-Agudo visitó Perú recientemente, en medio del convulsionado entorno político que vive el país andino. “He tratado de analizar los problemas que quiebran los derechos humanos al agua y al saneamiento más allá de la coyuntura”, explicó, señalando que dichos problemas tienen sus raíces en acciones y omisiones a lo largo de décadas.
La grave situación en Cajamarca
En sus observaciones finales tras la misión en el país, expuso que su visita a la región de Cajamarca confirmó la gravedad de las afecciones a la salud de la población que infligen las actividades mineras.
“Más allá de la gravedad de daños ambientales, con desecación de lagunas, bofedales y manantiales, desaparición de especies y mortandad de peces, resultan alarmantes los análisis de sangre promovidos por la municipalidad de Bambamarca, que revelan metales pesados en el 100% de sus pobladores”, apuntó el experto.
Añadió que la inacción de la Autoridad Nacional del Agua, que niega las evidencias de contaminación tóxica, ha dado lugar a una gran desconfianza de la población en las instituciones públicas.
Arrojo-Agudo advirtió que si bien la Constitución de Perú se ajusta a los estándares internacionales de derechos humanos y reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso, este precepto se incumple a menudo.
Retomó el ejemplo de Cajamarca, subrayando que en la ciudad capital de esa provincia, el 70% de la población bebe agua utilizada previamente por una empresa minera.
Además, expresó preocupación por la dificultad para acceder a análisis independientes sobre la presencia de contaminantes.
El relator reconoció los esfuerzos de Perú en materia de legislación y políticas públicas relacionadas al agua y saneamiento, aunque manifestó inquietud con respecto a su implementación efectiva.
«Es necesario cambiar los enfoques tradicionales del agua como puro recurso productivo por un enfoque ecosistémico sostenible y basado en los derechos humanos”, dijo.
Arrojo-Agudo llamó, por otro lado, a promover una gestión integrada que permita superar la vigente dispersión de competencias reforzando las capacidades municipales y comunitarias en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.
* Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU.
Recomendaciones
Algunas de sus recomendaciones preliminares con respecto a los vertidos tóxicos son:
- Detener nuevas concesiones en cabeceras de cuenca e implementar de manera efectiva la Ley de protección de cabeceras de cuenca, garantizando la participación efectiva de las poblaciones implicadas
- Activar con urgencia la legislación vigente para la remediación de pasivos ambientales con la adecuada financiación
- Generar legislación que enfatice en la gestión sostenible – regulación y monitoreo – de los acuíferos subterráneos con participación de la sociedad civil, clausurando pozos ilegales y evitando nuevas concesiones que agraven la insostenibilidad
- Priorizar la satisfacción de los abastecimientos de agua potable de forma continua sobre los usos productivos
- Permitir la investigación y monitoreo independiente y transparente de la posible contaminación toxica de abastecimientos y análisis epidemiológicos de las consecuencias en la salud pública
- Garantizar la total transparencia de los contratos de minería y de la gestión de las explotaciones, tanto en lo que se extrae como en los vertidos generados, con seguimiento abierto a la participación ciudadana
En su visita a Perú Arrojo-Agudo se reunió con representantes del gobierno, de sociedad civil, pueblos indígenas y campesinos y autoridades locales.
El relator presentará un informe completo con sus hallazgos y recomendaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en septiembre de 2023.
* Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU.
Fuente: ONU






Juan Lazzarini Creador digital Diseñador y animador 2D/3D Freelance VFX y Post producción audiovisual.
Juan Lanzzarini gran referente de los efectos especiales en latinoamérica ganador del premio Ariel, se suma a la comunidad cultural Desdeelpie,


Entrevistas Exclusivas: Pepe Vázquez
Entrevista exclusiva con Pepe Vázquez, gran figura del teatro uruguayo, humorista, actor reconocido por su papel en el programa de televisión Plop en canal doce, teledoce, telecataplum entre otros éxitos.


Opinión: De la psicología al análisis político por por Karin Hiebaum
Como psicóloga y analista política, intento observar las situaciones políticas y gubernamentales desde otro aspecto.


Tannat el Arte de su propia Historia por Paty Sánchez
vinos Tannat el Arte de su propia Historia Por Paty Sánchez – Sus comienzos en Uruguay Sin dudas estos vinos han pasado a ser vinos


Economía: Ministros de Economía del Mercosur se reunieron en Montevideo por Mito Macondo
En el marco de la LXI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur, se realizó, este lunes 5, una reunión de trabajo de ministros y ministras de Economía de los Estados parte y Bolivia. La actividad, que se realizó en la sede del bloque regional en Montevideo, fue presidida por la titular de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche.


Buena parte del planeta sufrió sequías más allá de lo normal en 2021
La mayor parte del globo fue más seca de lo normal en 2021, con «efectos en cascada sobre las economías, los ecosistemas y nuestra vida cotidiana», según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Salud: No es un mal momento, es acoso sexual por Ivana Cabrera.


Noticias Departamentales: Colonia festeja este sábado el Día Nacional del Candombe


Desde el Pie Cultura: Pitágoras Mito Macondo


CATAR 2022: Grupo H- Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo


El ex custodio de Luis Lacalle Pou fue indagado ante la justicia por un viaje de la primera dama de Uruguay


Noticias Departamentales: San José, intendencia y embajada de Canadá promueven vinculación de empresas


Entrevistas Exclusivas: Rodrigo Garmendia


Por qué no recordamos nuestros primeros años de vida, según la ciencia


Benedicto XVI: 3 razones por las que su funeral será inédito para un Papa


Entrevistas Exclusivas: Roberto Álamo


El mamífero que no envejece y puede ser clave para el tratamiento del cáncer


Teatro-Solís de Montevideo



