Entrevista 2021- Jorge «el flaco» Denevi director de teatro y televisión

Entrevistas Exclusivas:

Foto Leo Barizzoni

Breve reseña.

Nació el 28 de marzo de 1944.

Formación:

Comienza su carrera teatral en el año 1959.

Cursó estudios en la Escuela de Arte Dramático de Club de Teatro(1963-1967) con dirección de Roberto Fontana.

Durante cuatro años toma cursos con Inx Bayerthal y participa en varios espectáculos.

Talleres con Lee Strasberg (San Martin, Buenos Aires)

Valentin Teplakiov (Montevideo)

                                        Televisión:

  Su iniciación en televisión es en Canal 12 en 1962  con “Prontuario” de Kingsley participando como Actor, dirigido por José Pedro Voiro.

En 1969 ingresó al elenco de Jaujarana donde trabajó durante 3 años en Canal 11 de Buenos Aires.

Luego en Montevideo protagoniza El Flaco Cleanto en Canal 12 con libretos de Jorge Scheck y dirección de José María Riva.

Desde 1983 hasta el 2003  dirige en ese Canal habiendo participado en Telecataplum, La Familia y  Plop! (alrededor de 300 programas) siempre como director y ocasionalmente como actor. Durante esos años trabajó fundamentalmente con Jorge y Daniel Scheck.

En 1982 dirigió Telecataplum en Buenos Aires en Canal 13.

En 1975 dirigió un ciclo de teleteatros unitarios en Canal 10.

Participó como actor y director de actores en un programa realizado por la BBC de Londres sobre la vida de Jorge Luis Borges donde participaron varios actores uruguayos y el propio Borges.

Ha realizado varios video clips para Jaime Roos( Brindis por Pierrot y Durazno y Convención entre muchos otros) y dirigió dos de sus espectáculos.

Dramaturgo:

En 1977 se estrenó su obra “La Muerte de Tarzán” en Teatro Circular, y luego “La ultima noche de Sebastian Melmoth” sobre la vida de Oscar Wilde, “Tardes enteras en el cine”, “¿Qué es el teatro, mamá?” entre otras. 

Direcciones teatrales:

En teatro dirigió y actuó en alrededor de 150 espectáculos, destacándose obras de Paredes (Tres tristes tangos), Schinca (Pepe el Oriental), Alan Ayckbourn –  su autor favorito – (hizo nueve hasta ahora hasta  ahora), Neil Simon (cinco obras), Sergio Otermin, Fernando Fernán Gómez, Andrés Tulipano, Arnold Wesker, Eduardo Rovner, Oscar Wilde, Jorge Scheck,  Eugene O Neill,

Samuel Becket, Shakespeare, Harold Pinter, entre tantos otros.

Entre ellos pueden destacarse:

“Viaje de un largo día hacia la noche” de Eugene O Neill (Nominado a Florencio mejor espectáculo y dirección)

“Pantuflas” de Alan Ayckbourn

“Como lo hace la otra mitad” de Alan Ayckbourn

“Drácula” de Bram Stoker

“Descalzos en el parque” de Neil Simon

“El último de los amantes ardientes” de Neil Simon

“Volvió una noche” de Eduardo Rovner (Florencio dirección y espectáculo) con el Teatro de la Gaviota.

“La bicicletas son para el verano” de Fernan Gómez (Florencio dirección y espectáculo) con el Teatro de la Gaviota

“Mamá” de Andrew Bergman

“Cartas de amor en papel azul” de Arnold Wesker (nominado Florencio dirección y espectáculo)

“Copenhaghe” de Michael Frayn (Florencio dirección y espectáculo) con el Teatro de la Gaviota

“Bésame mucho” de Mario Prata (En Santiago de Chile)

“No, el pecador” de John Logan

“Babilonia” de Armando Discépolo

“Las Conquistas de Norman” de Alan Ayckbourn (Trilogía)

“Tap Step” de Alan Ayckbourn

“El Hábito del Arte” de Alan Bennet (Nominada al Florencio)

“El Inspector” de Nicolai Gogol (Con la Comedia Nacional)

“Extasis” de Mike Leigh (en cartel, con el Teatro El Galpón)

“Regreso al Hogar” de Harold Pinter (con El Telón Rojo)

“La Fiesta de Abigail” de Mike Leigh(Teatro Circular)

“Arcadia” de Tom Stoppard (Comedia Nacional)

“Fin de partiuda” de Samuel Beckett (Sodre)

Cine:

EN CINE ESTRENÓ EN EL 2012 “El Ingeniero” de Diego Arsuaga , como actor

Donde recibió el premio a mejor actor otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos y el Iris (2013)

En 2016 “La toninas van al este” de Gonzalo Delgado, que se estrenó recientemente.

Traducciones:

 Ha traducido entre otras obras: “Extasis” de Mike Leigh y “La fiesta de Abigail” del mismo autor, “Viaje de una largo día hacia la noche” de Eugene O´Neil, “Bedroom Farce” de Alan Ayckbourn,

“El hábito del arte” de Alan Bennet, “Tap step” de Alan Ayckbourn.

Sus obras teatrales se han representado en varios países: Estados Unidos (Washington y Nueva York), México, Venezuela, España, Brasil, Chile, Puerto Rico..

  Comedia Nacional

El 10 de enero de 2007 es nombrado Director de la Comedia Nacional. Ejerce su cargo hasta marzo de 2008.

Premios:

 7 Premios Florencio, mejor director

Premio de la Asociación de Críticos de Cine, Mejor actor

3 Premios Iris Sábado Show, diario El Pais

Premio Morosoli

Jorge Denevi

Director uruguayo.

Entrevista 2020 con Ricardo Bartís

1

  • ¿Sobre que te gustaría trabajar y no pudiste o no te permitieron o no se te dio hasta ahora?

     Me es difícil contestarte esta pregunta. Los temas que me vienen a la cabeza no siempre son en realidad los que (después me doy cuenta) termino haciendo. Hay una especie de separación entre los que me parece, lo que me parece que debería y lo que termino haciendo en realidad. Yo siempre digo que los temas lo eligen a uno. Porque a veces hay textos a los cuáles eran muy reticente y que terminan siendo para mi una revelación. Yo, entonces, me dejo llevar.

    Hay que tener en cuenta que trabajé durante la dictadura y allí hacía lo que podía o me permitían. La censura era muy rigurosa. Y de tanta censura te terminás habituando y pasás a lo peor, la autocensura. La autocensura sigue existiendo. Si trabajo en determinado medio de difusión ya sé que hay cosas que no te vas a permitir decir. De eso la televisión está plagado

2¿Cómo era el trabajo de dirección en Plop?

Mantener un programa de televisión  semanal es muy difícil. Y sobre todo con bajo presupuesto. Hay que tener una organización perfecta  en lo posible. Libretistas, vestuaristas, escenógrafos y por supuesto, actores. Es un trabajo de volverse locos, literalmente. En Plop! teníamos un coro que duraba cinco minutos. Hacer eso era tres días de trabajo. A no todo podés dedicarle tanto tiempo porque tenés un horario que cumplir. En fin, puede ser muy gratificante, pero te desgasta demasiado.

 

Recomendanos 5 películas internacionales.

Como en todas las otras que me hacés sobre predilecciones me es imposible. Debería nombrarr 500. Porque en esas quinientas hay algo genial o son enteramente geniales. Elijo una y ya está, la que me abrió la cabeza y que me permitió empezar a ver las cosas de forma distinta. “Sin aliento” de Jean Luc Godard.

 

4  ¿Como te manejas en la programación de una obra, los ensayos, la metodología?

Lo importante es crear el clima. Que en todas las obras es distinto. Pero hay que descubrirlo. Eso se va viendo en los ensayos y lo marca la obra, el autor, los actores y por último a base de olfato fino hacer un cóctel. Ese es el clima. ¿Cómo generarlo? Esa es la pregunta. Porque ningún libro te lo enseña. Hay obras que requieren una cierta distancia del director con los actores. Otras un romance total. Pero esa es la base.  Si no te diste cuenta de eso, no podés dirigir. O te equivocás feo. Y eso me ha pasado muchas veces.

5-     Recomendanos 5 libros u obras de teatro. 

“El guardián entre el centeno” de J.D.Salinger

 “El astillero” de Juan Carlos Onetti

“Viaje de un largo día hacia la noche” de O´Neil (que dirigí dos veces) 

“Esperando a Godot” de Beckett

“2666” de Roberto Bolaños

6 ¿Qué crees que le hace falta al Uruguay para avanzar en materia artística y producción?

Entender que el arte es el único camino de salvación posible. La única educación posible. Un país sin arte esta irremediablemente perdido.

7   Recomendanos 5 grupos de música o artistas musicales que te gusten.

Esta si que es imposible. Yo escucho música casi todo el día y salto de un lado a otro y de pronto descubro cosas aparentemente lejanas y me doy cuenta que no lo son tanto, que tiene que ver con nosotros, con nuestros ritmos internos y nuestra forma de vida. La música de África, por ejemplo, o la música gallega y últimamente la música celta. 

8   ¿Por qué nunca más se llegó al nivel de Plop y Telecataplum en la TV uruguaya?

Esos programas son caros de producir. Los canales son empresas comerciales y es lógico que quieran ganar dinero. Por mejor que a esos programas les vaya en el rating, no son viables económicamente.

 




9  ¿Cómo te manejas en la escritura de un guion o una ´pieza de humor? 

Escribir es un trabajo. No hay que esperar que te baje la inspiración, hay que forzarla. Por lo tanto, me siento a escribir aunque no tenga ideas. De ahí no me levanto hasta que vengan las ideas. Y vienen. Buenas, regulares, malas. Es sorprendente como la disciplina de trabajo ayuda a la inspiración.

 

 

X Dejanos una reflexión sobre el árte y tu experiencia como pionero de la televisión uruguaya.

No creo ser pionera de nada. No es falsa modestia, no lo soy. Aprendí todo de otra gente, que aprendió de otra. Pero he trabajado mucho, la mayor parte del tiempo con el objetivo de ganarme la vida, de poder comer en fin. He hecho cosas de todo tipo. El único mensaje que podría dar a cualquiera es que no se permita ni una pausa, ni una bajada de brazos. Si te fijás un objetivo, tarde o temprano vas a cumplirlo. Esto no lo inventé yo, lo he aprendido de otros y tienen razón. Aunque a veces te cueste salir del pozo.        

Gracias Jorge!!!

Deja un comentario