Entrevistas Exclusivas: Héctor Olivera

Entrevistas Exclusivas: Héctor Olivera

La Patagonia Rebelde Dirigida por Héctor Olivera
Reproducir vídeo

biografía

Biografía

Estudió primero en el Liceo militar, hasta que a los catorce
años fue llevado por su madre a Estudios Baires. A los dieciséis años comenzó
su carrera como segundo ayudante de dirección en La gran tentación, película en
la que trabajaban Carlos Cores y Elisa Christian Galvé, entre otros.

 En 1950 empezó a trabajar con Eduardo Bedoya en Artistas

Argentinos Asociados en la parte de producción. Junto a directores como Mario
Soffici, Tulio Demicheli, Carlos Rinaldi y Luis César Amadori fue aprendiendo
sobre cine, lo que posibilitó su ascenso a productor ejecutivo independiente.
Con Fernando Ayala crea la productora Aries Cinematográfica Argentina. Olivera
se ocupó de la producción y Ayala de la dirección. Comienzan a trabajar en 1958
con la filmación de El Jefe, siendo Olivera coproductor. Tras varias películas en las que ocupaba cargos de producción y que fueron dirigidas por Ayala, entre ellas la célebre Paula cautiva, se inicia en la dirección con un filme menor, «Psexoanálisis». Tras varios largometrajes, comienzan sus obras cumbres con La Patagonia rebelde (basada en un libro de Osvaldo Bayer sobre los sucesos de la Patagonia trágica de 1921) y «El muerto». También comienza a acentuarse la censura, sobre todo durante la

época en que Miguel Paulino Tato fue censor del gobierno peronista de María
Estela Martínez.

 Luego llegarían La Noche de los Lápices, otra obra de calidad; El caso María Soledad, sobre el asesinato de María Soledad Morales, y

Una sombra ya pronto serás ganadora de 5 premios Cóndor de Plata y basada en la
novela homónima de Osvaldo Soriano. A Antigua vida mía, basada en la novela de
Marcela Serrano, le sigue Ay, Juancito (2004), centrada en la figura de Juan
Duarte, el hermano de Evita, esposa de Juan Domingo Perón. Esta película obtuvo
dos premios Cóndor de Plata al Mejor Actor Revelación (Adrián Navarro) y Mejor
Vestuario (Horace Lannes) y fue premiada en el Festival Internacional de Cine
de El Cairo. En televisión dirigió la serie basada en el cuento de Jorge Luis Borges, El evangelio según Marcos en coproducción con Televisión Española. Luego realizó Nueve lunas (director y productor), De poeta y de loco, Archivo negro, Laura y Zoe y La defensora. En 1996 recibió el premio Cóndor de Plata a la trayectoria que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. En 2001 recibió el Premio Konex – Diploma al Méritro por su trayectoria como

Productor en la última década. En el año 2013 fue declarado personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Wikipedia 

 

Algunas de sus películas.

Héctor Olivera

Director- Guionista - Gloria del Cine Argentino

Diez preguntas. Diez respuestas.

MUY PRONTO - SI QUERES QUE TU PELÍCULA ESTÉ EN NUESTRA PLATAFORMA ESCRIBINOS

Diez preguntas a Héctor Olivera:

1- ¿Cuáles son los roles principales de un director de cine en la vida de una película?

Las  etapas de realización de un largometraje de ficción son tres: la preproducción, el rodaje y la postproducción. La primera incluye escribir una versión final del guion conforme a las características propias del proyecto; seleccionar los colaboradores técnicos;  integrar el elenco principal y secundario; elegir los escenarios exteriores e interiores incluyendo los decorados a construir; planificar el rodaje y las futuras tareas con cada uno de los departamentos; mantener conversaciones con el editor, sonidista  y compositor musical.  La segunda es muy simple:  dirigir todos los aspectos de cada  escena a ser realizada.  La tercera: editar lo filmado: dirigir doblajes de diálogos si los hubiere; determinar los momentos del material armado que llevarán música;  supervisar la grabación musical y la mezcla de las bandas sonoras y efectos especiales; controlar los trabajos de laboratorio hasta la obtención de la versión final de las obra. Los tres pasos realizados en total armonía con las propuestas del productor y en función del presupuesto.

2- ¿Qué lo motivó a dirigir el clásico “La Patagonia Rebelde”?

La lectura de la investigación del tema por Osvaldo Bayer.  Veníamos de siete años de dictadura militar  (Onganía. Levingston, Lanusse) y era hora que el cine argentino se pusiera los pantalones largos y encarara una película crítica sobre un hecho negativo del Ejército Argentino.  Hasta ese momento, en el cine nacional,  cuando aparecía un policía en un acto de  corrupción debía estar vestido de civil.  En cuanto a los miembros de las Fuerzas Armadas había que presentarlos como ángeles caídos del cielo.

3- ¿Como fue el casting de esta película? Ya que a posteriori sus protagonistas serían
grandes estrellas y sin dudas los grandes referentes de la actuación del siglo xx en
Argentina me refiero a Luis Brandoni, Pepe Soriano, Federico Luppi y Héctor Alterio.

Puedo decir que esa tarea me significó un enorme placer en tanto ni uno solo de los intérpretes rechazó intervenir en esta película, en el rol propuesto.

4- Recomiéndenos 5 películas históricas internacionales.

Paso.

5- Recomiéndenos 5 películas argentinas que no sean suyas.

Paso..

6- A nivel general, ¿cómo debe ser la escritura de un guion? ¿Cree usted en las
estructuras clásicas?

Todas mis películas como director han estado basadas en guiones estructurados ortodoxamente: planteo, desarrollo, desenlace, con excepción de «Una sombra ya pronto serás» que era una road movie que no conducía a ninguna parte, una historia circular.

7- Recomiéndenos 5 libros u obras de teatro.

Recomiendo entusiastamente «Fabricante de sueños», mi autobiografía editada por Penguin Random House  que no llegó a distribuirse por la cuarentena.  En principio, estará en las librerías en febrero próximo.  Tengo un sitio en Instagram (hectorolivera_cine)  cuyos posteos adelantan tópicos tratados en las memorias. 

8- ¿Ha tenido usted experiencias paranormales o de contacto extraterrestre?

No.

9- ¿Qué opinión le merece el “lenguaje inclusivo” que se ha generado en Argentina en los
últimos tiempos?

Un mamarrache.

10- Cuéntenos algo que quiera contarnos de su carrera.

Entré a los Estudios Baires Films a los quince años y me enamoré del cine.  A los diecisiete comencé a trabajar profesionalmente como pizarrero. Durante ocho años fui ayudante de dirección, asistente y jefe de producción hasta que  en 1956, con Fernando Ayala, constituimos Aries Cinematográfica Argentina SA que produjo más de un centenar de largometrajes, obras teatrales y series de televisión. Dirigí o codirigí con mi socio veintitrés largometrajes. Fue una vida dedicada a la creación de obras dramáticas, cómicas, musicales, algunas que fueron testimonios de hechos históricos de nuestro país y en un caso también del Uruguay («El muerto»).   

Gracias Héctor.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Claudio Martín

Claudio Martín

Director de Contenidos: prensa@desdeelpie.com

Deja un comentario

Deja un comentario