Actualidad
Gobierno incluye elementos ambientales, sociales y económicos en descarbonización de matriz energética
Por Luciana Corbo
En el marco del II Foro Internacional de Movilidad Eléctrica, los ministros de Industria y Ambiente, Omar Paganini y Adrián Peña, respectivamente, expusieron sobre los desafíos para este sector en el futuro del país. En este sentido, coincidieron en que los retos se encuentran en el financiamiento, los puntos de carga y la regulación para controlar los desechos de este tipo de baterías.
El II Foro Internacional de Movilidad Eléctrica se desarrolló este viernes 25 en la ciudad de Maldonado. Participaron por Uruguay los ministros de Ambiente, Adrián Peña; Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y Turismo, Tabaré Viera; el subsecretario de Industria, Walter Verri; y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero.
En el primer panel, Paganini señaló que desde la cartera que dirige se trabaja en la descarbonización de toda la matriz energética y que aún hay un 40% que depende de combustibles fósiles. “Es avanzar en un esquema de menor riesgo y menor volatilidad internacional, y, en ese sentido, es necesario dar el paso hacia la movilidad eléctrica”, consideró.
El jerarca reconoció que descarbonizar la industria y el transporte de gran distancia es lo más difícil, por lo que el trabajo se está desarrollando, en primera instancia, en los vehículos familiares. Además, manifestó que hay un desafío financiero, así como dificultades en la infraestructura de cargadores. Paganini valoró lo realizado por el Gobierno en la materia.
Por otra parte, señaló que es necesario trabajar para controlar los desechos de las baterías. De esta forma, se les brindaría un segundo uso y se evitaría el riesgo ambiental después de finalizada su vida útil.
Mencionó también los desafíos relacionados con la infraestructura, en especial, en los puntos de carga, y que se procura incentivar la instalación de estos por privados, en estacionamientos.
El ministro Peña resaltó que en el ámbito internacional no se logra reducir las emisiones ni bajar los niveles de calentamiento global y que ese es el gran desafío para la humanidad. Además, destacó que las emisiones de Uruguay no proceden del sector energético, sino del agropecuario, a diferencia del resto del mundo.
“Si hablamos de dióxido de carbono, entre el 60 y el 80% de las emisiones se explican por el transporte, y es ahí donde el Gobierno debe trabajar”, consideró, y recordó que Uruguay tiene un compromiso mundial al respecto.
También aseguró que el Ministerio de Ambiente trabaja en un plan nacional de movilidad sostenible, que supone un cambio cultural. “Este plan incluye incorporar los elementos ambiental, social y económico”, enfatizó el jerarca.
En cuanto al decreto vinculado a los residuos que generan las baterías, Peña opinó que ordena la gestión y traslada la responsabilidad a quien coloca la batería en el mercado.
UTE habilitará pago con tarjetas de crédito para carga de vehículos eléctricos
En el segundo panel, expusieron la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, y el titular de Ancap, Alejandro Stipanicic.
Emaldi explicó que el organismo definió líneas de acción en la incorporación de hidrógeno y la sustitución de los combustibles fósiles al uso de la electricidad, tanto a nivel domiciliario como industrial.
En relación a la movilidad eléctrica, dijo que hay una demanda del 20%, y que la empresa proyecta realizar una inversión de 1.380 millones de dólares para los próximos 5 años, de los cuales el 70% estará destinado a potenciar las redes de transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Actualmente, hay 150 puntos de carga en estaciones de Ancap y las intendencias departamentales. Para el año próximo, se espera disponer de uno cada 50 kilómetros en las rutas nacionales, así como aumentar el número de dispositivos rápidos, que permiten completar la carga en 20 minutos. Para 2023, se espera llegar a 100 de estos.
Asimismo, manifestó que en los próximos meses se habilitará el pago con tarjetas de crédito para la recarga de vehículos eléctricos. “La idea es facilitar el acceso a los puntos de carga, a los clientes, y que estos puntos también estén siempre disponibles», sostuvo.
Stipanicic, en tanto, consideró que la electromovilidad es solo una parte del problema de la descarbonización y que es un proceso lento que debe desarrollarse de forma responsable. “Debe ser sustentable y confiable”, agregó.
Según el jerarca, la estrategia de Ancap se basa en reducir las emisiones de la refinería. Además, expresó que la empresa se debe posicionar como productora de biocombustible y que se trabaja para utilizar el potencial eólico en el mar a fin de producir hidrógeno a escala mundial.





Detrás del libro: Veronika decide morir de Paulo Coelho por Mito Macondo
Detrás del libro es un espacio en donde conocerás la historia detrás de tu libro favorito. Un lugar en donde veras que, muchas veces, la realidad escondida detrás del libro, supera la ficción que hay entre las paginas.


Un cometa milenario cruzará el cielo terrestre este enero
e trata de un pequeño cuerpo rocoso y helado, de un diámetro de apenas 1 km. Su nombre es “C/2022 E3 (ZTF)” y podría ser incluso visto a simple vista entre el 20 y 21 de enero. Fue descubierto en marzo de 2022.


Uruguay DBT- Prevención al suicidio
Prevención de suicidios, especialmente dirigida a capacitar a psicólogos y psiquiatras del interior del país en las últimas técnicas de detección de riesgos y tratamiento.



Actualidad: Luchar contra la violencia sexual en la guerra de Ucrania por Luciana Corbo
Tras la invasión de Rusia, se ha desatado una ola de violencia de género, especialmente de carácter sexual, contra las mujeres. Una abogada del país ha fundado JurFem, una organización que lucha para conseguir que protección y justicia para las víctimas.


Entrevista 2022- Karen Sanzz, cantante, compositora.
Karen Sanzz una artista sensible con una voz melódica, con una larga trayectoria en canto y música de raíz afro especialmente Candombe


CONVERSE: aprender a conocer sus limitaciones, por Mito Macondo
En el año 1908, una persona de 47 años de edad, que trabajo toda su vida en la industria de la confección, decide fundar una empresa dedicada al calzado. Con la idea de crear un calzado cómodo y de calidad, Marquis Millis Converse, comenzó fabricando suelas y botas de gomas.


Muere en un accidente Aéreo el ministro del interior de ucrania junto a otras 16 personas mas al estrellarse el Helicóptero que los trasladaba



Detrás del libro: Veronika decide morir de Paulo Coelho por Mito Macondo


Un informe de la ONU documenta al menos 441 crímenes de guerra rusos en Ucrania


Entrevistas Exclusivas: Fabian Forte


Uruguay quiere “abrirse al mundo”: cómo afectan sus ambiciones al Mercosur



Actualidad: Luchar contra la violencia sexual en la guerra de Ucrania por Luciana Corbo


Colonia, paraíso para los Amantes del Vino, por Paty Sánchez


La primera autora de la historia: una princesa que escribió sobre acoso sexual hace 4300 años


CATAR 2022: Grupo C- Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo


Lacalle Pou promoverá el respaldo regional al Gobierno de Dina Boluarte


Todo lo que hay que saber para prevenir el abuso sexual infantil por Ivana Cabrera


Noticias Departamentales: Colonia festeja este sábado el Día Nacional del Candombe



