Entrevistas Exclusivas: Eduardo Pinto

biografía
Eduardo Pinto comenzó su carrera como fotógrafo, realizando la dirección de fotografía de varios filmes como Donde cae el sol de Gustavo Fontán, Angel, la diva y yo de Pablo Nisenson y La cara del angel de Pablo Torre, entre otras.
En el año 1997, dirigió el mediometraje Negro junto a Osky Frenkel, basado en el cuento Negro Ortega de Abelardo Castillo.
En el año 2003 dirigió la película Palermo Hollywood, la cual quedó en la selección oficial del Sundance Film Festival 2005.
En el 2006 escribió y dirigió el filme experimental Dora, la jugadora, el cual se filmó en tan solo cuatro días, protagonizada por Corina Romero quien ganó el premio a “Mejor Actriz” en el Festival de Mar del Plata 2007 por dicho film.
En el 2010 se estrena en el Bafici Buen día, día, documental sobre la vida de Miguel Abuelo. Ese mismo año, se estrena Caño Dorado, largometraje escrito y dirigido por Eduardo Pinto con las actuaciones de Lautaro Delgado, Camila Cruz y Tina Serrano, entre otros. La película participó de varios festivales, entre ellos el Internationales Filmfestival Mannheim-Heidelberg 2009, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2010 donde recibió el Premio Feisal a Mejor Director.
Además, a lo largo de toda su trayectoria dirigió videoclips de diversos artistas, entre ellos Diego Torres, Estelares, Axel, Catupecu Machu, Luciano Pereyra, La Mosca, Fabiana Cantilo, entre otros. Trabajó con las cadenas de televisión Disney Channel y MTV.
Su nueva película “La sabiduría”.

Eduardo Pinto
Director y Guionista
Diez preguntas. Diez respuestas.

1- ¿Como fue que te iniciaste en el cine?
Hubo varios caminos que me llevaron al cine, siempre fui cinéfilo, mire cine desde niño, pero el contacto con una cámara a los trece años me modifico por completo. Agarre la cámara de mi papa y comencé a encuadrar, la realidad se veía diferente, descubrí otro mundo, el mundo del encuadre. Ahí sentí un clic en mi cabeza. Comencé a tomar fotografías.
Mi hermana mayor tenía una enciclopedia de grandes pintores que me atrajo mucho, miraba sus libros.
Así comencé a fotografiar y filmar lugares vacíos, formas, colores, eran registros sin mucho sentido. Ahora pienso, sin darme cuenta, estaba haciendo vídeo arte y sacando fotografías abstractas.
Desde muy chico miraba muchas series y películas, películas de terror en trasnoche, Boris Karloff, Vincent Price. Los sábados me lo reservaba para mirar un programa que se llamaba Sábados de súper acción, comenzaba a las 14 hs y terminaba a las 21 hs. Después función privada, era un programa en canal 7. El cine lo consumí en la televisión. Arrancaba la democracia y resurgió en cine argentino. Había dos cines de barrio. El italiano y el monumental, íbamos con mis amigos y me pasaba las tardes viendo cine en continuado, entre dos y tres películas. Maratón de cine.
En la secundaria descubrí el cine de autor gracias a mi profesor de educación plástica, Jorge Dafunchio, hoy amigo y director de arte de “Corralón”, él me presento a Tarkovsky Antonioni, Scorsese , Coppola, Pasolini, Polansky. Al ver esas películas sentí que las pinturas que miraba de chico estaban ahí dentro. Los encuadres, el ritmo del montaje, los silencios. Era un cine diferente a lo que venía viendo, como si apareciese otro lenguaje, otra forma de cine.
Ahí arranqué, filme mi primer corto a los 17 años, dije; esto es lo mío, este es mi mundo, quiero ser director de cine. Dejé de estudiar ciencias de la educación. Comencé a comprarme libros y di el ingreso a la escuela de cine que pertenecía al INCAA. Estudié cine y comencé a trabajar en la industria cinematográfica, y no paré más.
2- Como fue la producción de tu película “Corralón” y porque la decisión estética (muy acertada a mi gusto) de filmar en Blanco y Negro.
“Corralón”; nace de la necesidad de tener una película de la productora, con Luciano Cáceres y Pablo Pinto iniciábamos nuestra productora y la mejor forma de comenzar era hacer una película. Así nace de la necesidad del hacer,de producir nuestro cine, nuestro arte.
Yo había filmado un medio metraje en blanco y negro, siempre sentí que tenía que regresar a esa paleta. El blanco y negro construye al instante un universo paralelo, un lugar mágico donde todo es posible. El cine nació en blanco y negro la fotografía nació en blanco y negro
El invierno del gran Buenos Aires, es blanco y negro no lo tenía visto en el cine argentino.
Un blanco y negro puro y fino en el medio de una historia oscura y violenta. Un blanco y negro violento, opresivo, terrorífico. “Caño dorado”, también sucedía en el gran buenos aires. Pero su paleta era el color, la saturación de rojos y celestes, “Caño dorado” transcurre en el verano. El clima influye en la narrativa y en la estética de la película. Para contar una historia tenés que tener muy en claro en que estación del año transcurre, de ahí se desprende la fotografía. “Corralón” transcurre en invierno. La ausencia del color, el frío permanente en los rostros, en las pieles, el vapor, saliendo de las bocas, la sangre negra.
El blanco y negro es el marco ideal para abrigar una historia muy oscura.
3- ¿Como se toma una fotografía?
Observando. La observación es el inicio de la fotografía y del cine. La fotografía es graficar la observación. Una fotografía se toma desde el alma, desde la percepción. Algo sentimos por esa imagen que deseamos registrar, hay un sentimiento latente en esa escena que deseamos congelar. Algo nos llamó la atención para querer registrar esa imagen.
Para mí la fotografía es una historia a contar, es una captura de un instante único perdido en el tiempo y capturado por una cámara oscura. El cine nace de la fotografía. Una imagen en movimiento es la repetición de varias fotografías.
4- Recomendanos 5 películas argentinas. (sin ser tuyas)
-Juan Moreira. Leonardo Favio
-El dependiente. Leonardo Favio
-Sur. Solanas Pino Solanas
-Invasión. Hugo Santiago
-Rosaura a las diez. Mario Soffici
5- Como te manejas en el rodaje, haces storybord?
Siempre hice los dibujos de encuadres, ya sea para cortos o videoclips. Me ayuda mucho dibuja, establecer los ángulos de cámara y definir los colores. Recuerdo que en “Palermo Hollywood” dibujamos algunas escenas pero en “Caño dorado” trabajé con un pintor Hugo Marti, hicimos un libro de toda la película, toda la película está, todos los colores establecidos. Cada personaje tenía un color, cada vestuario tenía un color designado. Algún día lo editaremos.
Ahora ya no dibujo todo la película. Hago dibujos iniciales de los planos generales, lo hice en “La Sabiduría”, también tomo fotografías propias, como referencias, buscando los encuadres en el scouting.
En Corralón no dibujé ningún plano saque fotografías y después encuadre en las locaciones. Siento que tener todo pensado puede ser contraproducente para el proceso creativo. Prefiero dejar un porcentaje de la creación para que el inconsciente trabaje ahí en el set.

6 ¿Sos de ensayar?
Me gusta ensayar, pero hace mucho que no lo hago. Depende de la película. Por lo general cuando filmo no dispongo de tiempo. Entonces los ensayos quedan relegados. En “Palermo Hollywood” y “Caño Dorado”, ensayé mucho. Pero ahora me siento muy seguro dirigiendo a los actores, trato de elegir bien a los actores viéndolos en otras películas y sobre todo en el teatro, me gusta ver actores en el teatro. No me gusta hacer casting. En “La Sabiduría” no ensayé, fui directo a filmar al campo, y era una película muy dura, una película muy física. Prefiero elegir bien desde lo humano y trabajar mucho en la comprensión del texto y la construcción del personaje. Con Sofía Gala, Analia Couceiro y Paloma Contreras, las actrices de la Sabiduría, hablamos mucho de los personajes en la previa, después todo fue muy sencillo; ir al campo, al rodaje y capturar el acting en la toma uno o en la dos. Ahora siento que si ensayas mucho se pierde sangre y espontaneidad que prefiero guardarla para la toma.
Hay que ser cuidadoso con la idea del control absoluto de la realidad, puede ser peligroso. Podemos caer en la soberbia. Y la soberbia produce ceguera.
7- Recomendanos 5 películas internacionales que te gusten.
Agrego una más. 6 pelis.
- Aguirre la ira de Dios de Zorn Gottes
- Apocalipsis now de Francis Ford Coppola
- Fanny games de Michael Haneke
- Taxi driver de Martin Scorsese
- Corazón salvaje de David Lynch
- Stalker de Andréi Tarkovski
8-Qué consejo darías a los/as nuevos/as cineastas que están arrancando.
Siempre aconsejo filmar historias que nos tocan, que nos rozan, historias reales que florecen en nuestro entorno, en nuestra cultura. Estudiar cine está muy bien. Sirve.
Hay que ver mucho cine y analizar las películas. Pero sobre todo hay que largarse a hacer cine. Hay que familiarizarse con el set, sus trampas y trucos.
Hay que filmar, trabajar en producciones de otros y observar como filman, analizar y aprender del otro.
Después hacer nuestras películas, con las limitaciones que tenemos, limitaciones técnicas y artísticas y en cada obra intentar crecer, mejorar. Hay que trabajar mucho e exigirse al máximo.
9- Que película te gustaría filmar en el futuro?
Como ideal me gustaría filmar una película, madura, concreta, no pretenciosa. Una película sencilla, que nos haga reflexionar, pensar, disfrutar.
Concretamente tengo 4 guiones, no sé cual de filmaré primero. Espero poder rodarlos pronto.
Mis tres próximas películas hablan de nuestras dificultades como sociedad, como todas mis películas, nacen de una problemática social. Estas problemáticas están camufladas en géneros cinematográficos como el terror, el policial y el suspenso.
10- Recomendanos 5 libros o algo que quieras recomendar.
Prefiero recomendar escritores,
Borges, Bolaño, Cortazar, Pablo Ramos, Saramago, Leo Oyola.
Gracias Eduardo
- By cmartin
- julio 11, 2020
- 11:56 pm
- No Comments

Claudio Martín
Director de Contenidos: prensa@desdeelpie.com

Entrevista 2022- Karen Sanzz, cantante, compositora.
Karen Sanzz una artista sensible con una voz melódica, con una larga trayectoria en canto y música de raíz afro especialmente Candombe

Taller de actuación en cine con Claudio Martin
Taller de actuación para cine en Montevideo a cargo de Claudio Martin, actor, director y realizador audiovisual reconocido por el Ministerio de trabajo del Uruguay Ley 18385.

Peluquerías de Montevideo- Miguel Elgue Peluquería de Autor
Salón de belleza en Montevideo…estilismo en peluquería…centro de tratamientos capilares. Alisados hidro cauterización. Tintas ecológicas

Mujer del año – Juan Herrera producciones Edición 21
Juan Herrera Producciones presenta el evento La mujer del año, en donde se premia la excelencia alcanzada en diversas ternas donde se premiará a 30 destacadas mujeres entre las cuales finalmente se elegirá a La mujer del año 2021.

Pequeños Talentos del Uruguay edición 2021
21° EDICIÓN DEL CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y PLÁSTICA: PEQUEÑOS TALENTOS DEL URUGUAY 2021 Pequeños Talentos El pasado 17 de marzo se realizó la entrega

Entrevista 2022- Anibal Lavandeira Utramaratonista.
Entrevista exclusiva con Anibal Lavandeira, destacado deportista, coach, conferencista y ultra maratonista uruguayo. Nos cuenta algunos secretos de como entrenar y cuidados deportivos.