ACTUALIDAD
Buena parte del planeta sufrió sequías más allá de lo normal en 2021
Por Mito Macondo
La mayor parte del globo fue más seca de lo normal en 2021, con «efectos en cascada sobre las economías, los ecosistemas y nuestra vida cotidiana», según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El primer informe del organismo sobre El estado de los recursos hídricos mundiales destaca que entre las zonas inusualmente secas se encuentra el área del Río de la Plata en Sudamérica, donde una persistente sequía afecta la región desde 2019.
En África, grandes ríos como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo tuvieron un caudal inferior a la media en 2021. La misma tendencia se observó en los ríos de algunas zonas de Rusia, Siberia Occidental y Asia Central.
Por otro lado, hubo volúmenes fluviales por encima de lo normal en algunas cuencas de América del Norte, el norte del Amazonas y Sudáfrica, así como en la cuenca del río Amur de China y el norte de la India.
La agencia de la ONU señaló que 3600 millones de personas tienen un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año y que se espera que esta cifra aumente a más de 5000 millones en 2050.
Agua y cambio climático
«Los impactos del cambio climático se dejan sentir a menudo a través del agua con sequías más intensas y frecuentes, inundaciones más extremas, precipitaciones estacionales más erráticas y derretimiento acelerado de los glaciares. Todo ello tiene efectos en cascada sobre las economías, los ecosistemas y todos los aspectos de nuestra vida cotidiana», dijo el secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas.
«Y, sin embargo, no se conocen suficientemente los cambios en la distribución, la cantidad y la calidad de los recursos de agua dulce», agregó.
El informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales «pretende colmar esa laguna de conocimientos y ofrecer una visión concisa de la disponibilidad de agua en distintas partes del mundo», añadió.
Esto servirá de base para las inversiones de adaptación y mitigación del clima, así como para la campaña de las Naciones Unidas para proporcionar acceso universal en los próximos cinco años a las alertas tempranas de peligros como las inundaciones y las sequías.
Entre 2001 y 2018, ONU-Agua informó de que un asombroso 74% de todos los desastres naturales estaban relacionados con el agua.
La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27, celebrada en Egipto, instó a los gobiernos a integrar más el agua en los esfuerzos de adaptación, siendo la primera vez que se hace referencia al líquido elemento en un documento final de estas conferencias anuales en reconocimiento de su importancia crítica, señaló la Organización Meteorológica Mundial.
La primera edición del informe examina el caudal -el volumen de agua que fluye a través de un canal fluvial en un momento dado- y también evalúa el almacenamiento de agua terrestre, es decir, toda el agua en la superficie y el subsuelo de la tierra y la criosfera, el agua congelada.
El informe pone de manifiesto un problema básico: la falta de datos hidrológicos accesibles y verificados.
La Política Unificada de Datos de la OMM pretende acelerar la disponibilidad y el intercambio de datos hidrológicos, incluida la información sobre la descarga de los ríos y las cuencas fluviales transfronterizas.
Cobertura terrestre
Aparte de las variaciones de los caudales fluviales, el almacenamiento global de agua terrestre se clasificó como inferior a lo normal en la costa occidental de los Estados Unidos, en el centro de Sudamérica y la Patagonia, en el norte de África y Madagascar, en Asia Central y Oriente Medio, en Pakistán y en el norte de la India.
Fue superior a lo normal en el centro de África, el norte de Sudamérica -en concreto la cuenca del Amazonas- y el norte de China.
«En general, las tendencias negativas son más fuertes que las positivas», advirtió la agencia de la ONU, con la aparición de varios puntos conflictivos como la Patagonia, las cabeceras del Ganges y del Indo, así como el suroeste de Estados Unidos.
La criosfera
La criosfera, es decir, los glaciares, la capa de nieve, los casquetes de hielo polares y, cuando existe, el permafrost, es la mayor reserva natural de agua dulce del mundo.
«Los cambios en los recursos hídricos de la criosfera afectan a la seguridad alimentaria, la salud humana, la integridad y el mantenimiento de los ecosistemas, y tienen importantes repercusiones en el desarrollo económico y social», afirma la OMM, provocando a veces inundaciones fluviales y crecidas repentinas debido a los desbordamientos de los lagos glaciares.
Con el aumento de las temperaturas, la escorrentía anual de los glaciares suele aumentar al principio, hasta que se alcanza un punto de inflexión, a menudo llamado «pico de agua», a partir del cual la escorrentía disminuye.
Las proyecciones a largo plazo de la escorrentía de los glaciares y el momento en que se alcanza el pico de agua son elementos clave para las decisiones de adaptación a largo plazo, añadió la Organización.
Fuente: ONU News




Entrevista 2021 a Marcelo Fabani arquitecto, guionista y director de cine.
Marcelo Fabani destacado cineasta uruguayo, ganador de numerosos premios y menciones nacionales e internacionales, además de ser un destacado arquitecto.


Los hombres más destacados del año en su decimosexta edición.
Juan Herrera Producciones presenta el evento Los hombres màs destacados del año, en donde se premia la excelencia alcanzada en diversas ternas y finalmente se elige el hombre del año.


Entrevistas Exclusivas: Pepe Vázquez
Entrevista exclusiva con Pepe Vázquez, gran figura del teatro uruguayo, humorista, actor reconocido por su papel en el programa de televisión Plop en canal doce, teledoce, telecataplum entre otros éxitos.


El muerto cuenta su historia película de Fabian Forte
El muerto cuenta su historia, pelicula argentina escrita y dirigida por Fabian Forte con las actuaciones de Diego Gentile, Moro Anghileri, Viviava Saccone, Emilia Attias y Pablo Pinto.


Partió el primer vuelo de la campaña antártica de verano 2022-2023
La aeronave Hércules C-130-H de la Fuerza Aérea partió este miércoles 30 desde la base aérea n.° 1 de Carrasco, en un vuelo que trasladó a la dotación permanente Antarkos XXXIX, integrada por personal militar, científicos y técnicos de organismos estatales, además de la tripulación. En la presente campaña se desarrollarán 15 proyectos vinculados a la ciencia, de universidades nacionales e internacionales.


Más de 460.000 turistas ingresaron a Uruguay en los últimos 18 días
460.000 visitantes ingresaron al país entre el 22 de diciembre de 2022 y el 8 de enero de 2023, y esa cifra supera la de toda la temporada estival 2022


Los libros que inspiraron las Próximas series que veras en pantalla. Entérate cuales son


“Vida contemplativa”, de Byung-Chul Han


Según la ONU, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil, son los países más inseguros de América Latina para las mujeres


Entrevista 2022- Gabriel Díaz director de cine y guionista


El lector


CATAR 2022: Grupo C- Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo


NASA: Juno se prepara para sobrevolar Io, la Luna volcánica de Júpiter


Desde el Pie Cultura: Pitágoras Mito Macondo


NASA: 2022 fue el quinto Año más cálido jamas registrado


La ultima Fase, pelicula de Gabriel Díaz


Caño Dorado película de Eduardo Pinto


Se suicido uno de los asesinos que arrastró a dos perros por la ruta hasta acabar con la vida de uno de ellos.



