Astroturismo
Los mejores sitios en Uruguay para observar el firmamento
Por Mito Macondo
Comienza la época en donde uno puede salir de noche y disfrutar de las estrellas sentado al aire libre sin pasar frio. Tanto en el campo como en la playa, solo o en compañía siempre es un buen plan mirar al cielo y observar las estrellas y replantearnos pensamientos filosóficos. Para hacer más agradable la experiencia el Ministerio de Turismo y el astrofotógrafo, Fefo Bouvier nos señalan cuales son los cinco mejores lugares para esta práctica.
Para la observación del cielo nocturno se recomienda elegir una fecha en torno a la Luna Nueva, ya que el brillo de la Luna hace que las estrellas más débiles y la Vía Láctea sea difíciles de observar a simple vista. Consulta un calendario lunar para elegir una fecha ideal.
Ya en el sitio, procura no usar pantallas ni linternas para dejar que la retina se adapte a la oscuridad. Si no tienes más remedio que usar una linterna, que sea de luz roja ya que encandila menos. Y sé paciente, la oscuridad total llega entre una y dos horas después de la puesta del Sol; y dura hasta que se aproxima el amanecer.
La Vía Láctea, cientos de estrellas, planetas, lluvias de meteoros y hasta galaxias vecinas sorprenderán tu retina.
Aquí en el sur, se destacan las nubes de Magallanes, visibles a simple vista como dos parches blanquecinos que se distinguen ante la oscuridad de la noche. Estas galaxias enanas están ubicadas cerca del polo sur celeste, por lo que no se pueden observar desde la mayoría de las latitudes del norte. Por ese motivo, son un atractivo muy interesante para quienes nunca observaron el cielo sur, así como para alguien del sur lo es la galaxia Andrómeda.
- Cerro de la Buena Vista, Rocha
Es uno de los principales atractivos de la Barra de Valizas, y como su nombre muy bien lo indica, promete impresionantes vistas de la zona. La invitación es a escalar 56 metros de altura para deleitarse con una de las vistas más sorprendentes de Uruguay. En la noche, es sin duda uno de los mejores lugares para disfrutar del cielo estrellado y del centro galáctico, que entre fines del verano y principios del invierno asciende por el Este sobre el océano atlántico. Al ser un paisaje abierto y elevado, resulta ideal para ver el arco de la Vía Láctea cruzar el cielo de lado a lado.
Con algo de suerte, podrás ver cómo el agua se enciende con destellos de luz azul al romper en la orilla debido a la bioluminiscencia ocasionada por la presencia de los organismos unicelulares marinos denominados “noctilucas”.
- Cerro Catedral, Maldonado
Con 513 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto del país. Es uno de los lugares favoritos de astrofotógrafos y aficionados a la astronomía por la calidad de su cielo oscuro. También llamado Cerro Cordillera, forma parte de la Sierra Carapé, un ramal de la Cuchilla Grande que cruza de Maldonado a Rocha.
No posee servicios en la zona, por lo que la invitación no es a pasar la noche allí, sino a visitarlo durante el atardecer y observar el cielo durante las primeras horas de oscuridad. Son tantas las estrellas que se pueden ver allí que incluso las constelaciones más fáciles de reconocer a simple vista, como Orión, dejan de tener un rol destacado en el cielo.
- Parque Salto del Penitente, Lavalleja
Famoso por ser el hogar del salto de agua más alto del país, es uno de los parques más hermosos del Uruguay. Por estar ubicado en plena sierra, el paisaje predominante es rocoso, quebrado y de monte nativo. La contaminación lumínica es muy baja, por lo que se recomienda pasar la noche para disfrutar del cielo nocturno. El parque tiene un hermoso camping, con todos los servicios y cabañas para alquilar.
Debido a que es seguro y ofrece posibilidad de estadía, es un sitio perfecto para relajarse y disfrutar de lluvias de meteoros como las Gemínidas de diciembre o las Oriónidas de octubre.
- Paisaje protegido Valle del Lunarejo, Rivera
Se lo considera la cuarta maravilla uruguaya según las preferencias del público, es un paisaje protegido y forma parte del área de las Quebradas del Norte. Se destaca por su paisaje de cerros, cascadas, valles y quebradas con frondosa vegetación. Para los amantes de la flora y fauna se han avistado más de 160 especies en el lugar. Los habitantes cuya presencia se puede constatar son el gato montés, el oso hormiguero chico, carpinchos, nutrias, zorros y manadas de coatíes, entre otros.
Allí, la calidad del cielo nocturno es tal que, además de verse la Vía Láctea y las estrellas con espectacular detalle, se puede observar la Luz Zodiacal, un fulgor que hace que el cielo se vuelva más claro por la noche hacia el oeste tras la puesta del Sol. Esto es causado por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el sistema solar.
- Sierras de Mahoma, San José
Conocido como “mar de piedra” atrae por su extensión de 20 km cuadrados de formaciones rocosas, principalmente de granito. Según cuenta la leyenda, el nombre del lugar es en honor a Ohma, un indio que habitó este lugar durante el período colonial. Ideal para el ecoturismo y el senderismo. Podrás transformar tu paseo en una aventura, sumándote a las propuestas de la posada local y practicar senderismo, kayak y cabalgatas. Allí también puedes almorzar y hospedarte.
Desde el punto panorámico —donde existe una cruz de 5 metros de altura— podrás observar con mucha facilidad las Nubes de Magallanes, el arco galáctico y famosas constelaciones como la Cruz del Sur, el Escorpión, Tauro y Orión.






Campaña informativa promueve cuidados para evitar el cáncer de piel en Uruguay
La iniciativa «La sombra te cuida», diseñada por los ministerios de Salud Pública y Ambiente para informar en redes sociales, fue creada para concientizar a la población acerca de los efectos de la exposición a la radiación ultravioleta provocada por los rayos solares UVA/UVB.


Cistitis, la dolorosa enfermedad que sufre cerca del 50% de las mujeres y que continúa siendo mal diagnosticada y mal tratada
Los síntomas de una ITU incluyen dolor o ardor al orinar, ganas frecuentes o repentinas de orinar, orina turbia, con sangre o maloliente, dolor en la espalda o en la parte inferior del abdomen y fiebre o escalofríos.


Buena parte del planeta sufrió sequías más allá de lo normal en 2021
La mayor parte del globo fue más seca de lo normal en 2021, con «efectos en cascada sobre las economías, los ecosistemas y nuestra vida cotidiana», según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Economía: Ministros de Economía del Mercosur se reunieron en Montevideo por Mito Macondo
En el marco de la LXI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur, se realizó, este lunes 5, una reunión de trabajo de ministros y ministras de Economía de los Estados parte y Bolivia. La actividad, que se realizó en la sede del bloque regional en Montevideo, fue presidida por la titular de Economía y Finanzas de Uruguay, Azucena Arbeleche.


Entrevista 2022- Eduardo Blanco actor y productor.
Eduardo Blanco uno de los grande actores argentinos, nos cuenta sobre sus gustos , películas y un repaso de su carrera impresionante. Con la humildad de los grandes.


Colonia, paraíso para los Amantes del Vino, por Paty Sánchez
Esta hermosa ciudad llena de historia, magia, en la que pisar cada calle tiene su encanto,
nos vamos encontrando con muchas cosas que nos sorprenden como las fachadas de
antiguas casas, el amor y originalidad qué hay en sus restaurantes, bares y cafeterías, una
ciudad que vi muy cuidada en todos los aspectos.


Teatro: Ya no me hables de Rocamadour de Claudio Martín, con Natalie Yoffe y Connan Madrid y Enrique Micol


Uruguay quiere “abrirse al mundo”: cómo afectan sus ambiciones al Mercosur


Ucrania: la situación en Bajmut y el repliegue del grupo Wagner


Novedad Tecnológica: Fungí Total. vanguardia e Innovación.


CATAR 2022: Todas las selecciones y sus curiosidades por Mito Macondo


La salud de diez millones de peruanos está en riesgo por el envenenamiento del agua con sustancias tóxicas


Noticias Departamentales: Maldonado, temporal afectó mayoritariamente a la Zona Oeste del departamento


Historia de la literatura: literatura india y el Mahabarata por Mito Macondo


Noticias Departamentales: Grandes inversiones viales en el Departamento de Rocha


¿La gordura siempre es enfermedad? Elementos para discernir entre salud y prejuicios


Entrevista 2020 a Ricky Pashkus por Claudio Martin


Detrás del libro: «Paula» de Isabel Allende por Mito Macondo



